Respuesta a la solicitud de información de la Relatora Especial sobre la venta y la explotación sexual de niños, incluida la prostitución infantil, la utilización de niños en la pornografía y demás material que muestre abuso sexual de niños.

La prevención, la protección, el enfrentamiento y recuperación de las víctimas en materia de violencia en todas sus formas y manifestaciones ha sido un tema de alta prioridad para el gobierno cubano, en particular cuando involucra a niños, niñas y adolescentes.

En Cuba, no son frecuentes la venta, la trata y el tráfico de niños con fines sexuales, el turismo sexual, la pornografía infantil, la pedofilia, la explotación sexual comercial, ni otras formas de explotación infantil. Las manifestaciones de prostitución con participación de niñas, niños y adolescentes son mínimas.

La baja incidencia de estos delitos muestra que Cuba no es destino de turismo sexual infantil. El país ha declarado una política de tolerancia cero ante estas manifestaciones.

Están prohibidos los centros o casas de prostitución y las llamadas “zonas de tolerancia”.

Sostener relaciones sexuales con menores de edad constituye un delito grave, sancionado con severidad bajo la figura de Corrupción de Menores y sus formas agravadas previstas en el Código Penal.

En Cuba no se permite el turismo de sexo y se implementan estrictas medidas de control sistemático contra esta actividad. Se han establecido sistemas de detección y enfrentamiento, las cuales también son aplicadas a las autoridades policiales y especializadas, funcionarios, dirigentes y trabajadores del sector turístico.

Son aplicadas también medidas administrativas para impedir el turismo de sexo en las instalaciones turísticas. A las contrapartes extranjeras, como operadores turísticos y agencias de viaje, se le exige atenerse a estas regulaciones.  La promoción del turismo en Cuba potencia, como política, el turismo familiar, de naturaleza, de sol y playa e intercambio cultural.

En los casos que se detecten indicios de actividades contrarias al interés superior de niñas, niños y adolescentes, incluido el turismo sexual infantil, se articulan mecanismos de denuncia ante las autoridades correspondientes.

Entre el 2018 y 2020, se capacitaron 615 profesionales del Ministerio del Interior (MININT) y 276 fuerzas especializadas en trabajo preventivo y comunitario de la Dirección de Atención a Menores del MININT que realizan acciones en cada territorio.

Se capacitaron, además, 984 fiscales, jueces, médicos, psiquiatras, pediatras y miembros de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), en temas de prevención y detección del abuso sexual infantil. Ello incluyó a otras instancias como los Comité de Defensa de la Revolución (CDR) para el fortalecimiento del trabajo comunitario. Se realizaron 132 orientaciones a familias.

Cuba cuenta con un sistema de protección integral en el orden jurídico, laboral, educacional y social para las niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos de índole sexual, incluidos el turismo sexual.

Como parte de los esfuerzos del país para atender estas problemáticas, el Consejo de Ministros aprobó la Estrategia Integral de Prevención y Atención a la violencia de género y la violencia en el escenario familiar 2021-2030, el 19 de noviembre de 2021.

La estrategia articula a todos los Organismos de la Administración Central de Estado, las entidades nacionales, las organizaciones de masas, los órganos locales del Poder Popular y a los gobiernos provinciales y municipales en el cumplimiento de las 93 acciones que concibe.

En tal sentido, en Cuba se realiza un intenso proceso para identificar las comunidades en condiciones de vulnerabilidad en todo el país. Los niños vulnerables son atendidos dentro de su entorno familiar, bajo el concepto de la familia como célula fundamental de la sociedad.

El 21 de agosto de 2021, el Consejo de Ministros aprobó el Acuerdo 9151 sobre la labor que desempeñan los trabajadores sociales y que refuerza la actividad de prevención social, en particular, la atención a la adolescencia y el seguimiento específico al trabajo comunitario.

Para Cuba, ha sido clave contar con redes de apoyo en centros o espacios comunitarios e institucionales para la atención a todas las formas o manifestaciones de violencia. Lo más importante ha sido que las niñas, niños y adolescentes identifiquen canales de comunicación, espacios y personas de confianza que puedan apoyarles.

Las Consejerías para el Tratamiento a la Violencia constituyen un espacio para atender la situación de las víctimas de violencia a través de los diferentes especialistas, lo que incluye a niñas, niños y adolescentes víctimas de este flagelo. En estas Consejerías, y en plena garantía de su privacidad, las personas reciben orientación y tratamiento a cualquier problema de esta índole.

En Cuba existen tres Centros de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes (CPNNA): en Villa Clara, La Habana y Santiago de Cuba, que cuentan con equipos multidisciplinarios capacitados para explorar situaciones de violencia incluida la sexual, mediante diferentes vías. La confirmación psicológica de que sufrieron violencia sexual es utilizada en el proceso judicial. De igual forma, en el resto de las provincias se hacen estas exploraciones por personal especializado.

Como buena práctica, estos mecanismos de exploración garantizan que los niños víctimas no sean expuestos a procesos judiciales donde podrían confrontar a los comisores, con lo que se evita la revictimización.

En Cuba, se considera la educación como una solución sostenible y mecanismo de prevención y detección contra todas las formas de violencia. Una educación de la sexualidad integral y de calidad, adaptada a las diferentes edades, resulta necesaria tanto para niñas, niños y adolescentes como para las personas adultas que los acompañan en el medio familiar, escolar y la sociedad en general.

La educación sexual adecuada prepara a las niñas, niños y adolescentes para una vida plena, sana y con recursos para disfrutar su sexualidad y, en este caso, protegerse de cualquier forma de violencia sexual, como es el abuso sexual infantil.

Categoría
Eventos
Multilaterales
RSS Minrex