Decenas de activistas solidarios, profesionales de la medicina y dirigentes políticos rindieron homenaje a la brigada médica cubana que desde junio pasado colabora con la lucha peruana contra la Covid-19.
El acto virtual fue organizado por la Casa de Amistad Perú-Cuba de la ciudad norandina de Huaraz, y conmemoró también el 50 aniversario de la solidaridad médica y la llegada de la primera brigada sanitaria cubana llegada a esa región tras el terremoto de mayo de 1970.
Los participantes reconocieron la solidaridad médica cubana reiteradamente brindada desde aquella vez y rechazaron los ataques de sectores derechistas contra los médicos cubanos,
Asimismo, se sumaron al pedido internacional del Premio Nobel de la Paz para los galenos de la isla, por su trayectoria altruista en el mundo, además de condenar el bloqueo norteamericano contra Cuba.
Al agradecer el homenaje, Raudel Vargas, jefe de la brigada actual de 85 profesionales que trabajan en cuatro regiones peruanas, ratificó la decisión de sus compañeros, de servir al pueblo peruano, siguiendo el ejemplo del líder histórico cubano, Fidel Castro.
Patria es humanidad, por eso estamos aquí salvando vidas, por la hermandad entre los pueblos, y estaremos todo el tiempo que sea necesario, sentenció.
El embajador de Cuba, Sergio González, destacó la importancia del acto solidario e hizo una reseña de la labor de la brigada de 1970 y de la cooperación cubana, que se extendió a la construcción de una red de seis hospitales en las regiones afectadas. También se refirió a las brigadas médicas llegadas en 2007, para asistir a los damnificados del terremoto de la sureña ciudad de Ica; en 2008, cuando llegó una brigada oftalmológica a la surandina ciudad de Cusco, y en 2017 para atender a los damnificados del terremoto de la sureña región de Ica.
González dijo que los médicos cubanos que hoy trabajan en Perú reeditan la hazaña de hace medio siglo realizada por médicos, enfermeros y constructores.
Añadió que Cuba ha construido un sistema de salud que 'tiene al ser humano como centro de sus preocupaciones y concibe la salud como derecho y no mercancía' y cuyo desarrollo le permite asistir a otros pueblos.
'En el ADN del revolucionario está el humanismo, el desprecio por la mezquindad y al afán de lucro. La solidaridad y el amor es lo que nos guía', añadió.
Los presidentes de la Coordinadora Nacional de Solidaridad con Cuba, Nicolás Aguilar, y de la Casa de Amistad Perú-Cuba de Huaraz, Luis Guimaray, destacaron la solidaridad médica cubana y coincidieron en que el Contingente Internacional Henry Reeve debe recibir el Premio Nobel de la Paz.
Los profesionales de la salud Walter Duran, presidente Sociedad Peruana de Neurocirugía; Nelson Pacheco y Fausta Alayo, valoraron la calidad de la colaboración cubana y rechazaron los aislados ataques contra los médicos de la isla.
Desde La Habana, se hizo presente en el encuentro virtual el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), que agradeció la solidaridad peruana.
'Hace 50 años estuvimos al lado del Perú, y hoy, fieles a nuestra historia lo volvemos a estar como siempre estaremos allí donde nuestros hermanos nos quieran y necesiten', señaló el mensaje del ICAP.
En el encuentro virtual participaron también, entre otros, los dirigentes del Movimiento Nuevo Perú, Álvaro Campana; los de los partidos Comunista Peruano (PCP), Marco Medina, y Comunista-Patria Roja (PC-PR), Luis Gárate, y Humanista, Leonel Falcón, entre otros.
Tomado de Prensa Latina