Salud Universal, basada en el paradigma “UNA SOLA SALUD”: V Convención Internacional “Cuba Salud 2025”, La Habana, 21-25 de abril, 2025

El Ministerio de Salud Pública de Cuba convoca a participar de manera presencial o virtual en la V Convención Internacional “Cuba Salud 2025”, en La Habana, del 21 al 25 de abril de 2025. En paralelo, sesionarán la XVI Feria Comercial “Salud para Todos” y la II Feria de Turismo Médico y Bienestar.

“Cuba Salud 2025” está auspiciada por prestigiosas organizaciones nacionales e internacionales. Tiene entre sus propósitos debatir sobre los modelos de gestión de la salud pública, en la etapa post Covid-19, a nivel global, regional y local. Se hará énfasis en la adopción de políticas que contribuyan a consolidar el paradigma de “UNA SOLA SALUD” como estrategia sanitaria integral.

“Cuba Salud 2025” comprende congresos, simposios, talleres y reuniones científicas sobre informática en salud, educación médica en el Siglo XX, higiene y epidemiología, atención primaria y nanociencias y tecnologías nucleares. También sobre salud y desastres, salud bucodental, salud materno-infantil, rehabilitación, ciencia y la innovación en la salud, los sistemas reguladores de medicamentos y dispositivos médicos, comunicación, etc. Visite la Sección de Eventos de esta Convención para conocer los subtemas de estos temas.

Cuba-Salud 2022 contó con más de 2 000 participantes presenciales de 65 países, entre ellos 44 delegaciones de alto nivel, incluyendo unos 20 Ministros.  A la XV Feria Comercial Salud para Todos 2022, asistieron 118 empresas de 40 mercados y 68 firmas cubanas, y se firmaron 16 nuevos contratos y acuerdos comerciales por más de 45 millones de USD.

“Cuba Salud 2025” es una oportunidad para compartir las experiencias de su país y conocer las de otros países en diferentes áreas de la salud, incluyendo el sistema cubano con indicadores similares a países desarrollados.

También es una ocasión propicia para conocer los secretos de la calidad de los médicos graduados en Cuba.  Es por eso que en 2024 la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de Cuba y su programa fueron acreditados internacionalmente por 6 años por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC).  

Desde su fundación en 1999, hace 25 años, la ELAM graduó 30 mil 878 médicos y estomatólogos de 122 países, entre ellos de Mongolia y  más de 250 de los EE.UU.

La XVI Feria Comercial “Salud para Todos” es una ventana para conocer novedosos medicamentos y tecnologías del mundo y de BIOCUBAFARMA, el Grupo de Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas de Cuba.

BioCubaFarma exporta a más de 40 países; tiene más de 2000 patentes otorgadas en otros países, incluyendo más de 100 en los EE.UU. y cumple con los estándares de Buenas Prácticas de Manufactura.

BioCubaFarma produce medicamentos genéricos y otros de biotecnología, vacunas simples, trivalentes, tetravalentes y pentavalentes, 198 reactivos y pruebas diagnósticas y el equipo automatizado para las mismas. También fabrica unos 80 equipos y tecnologías médicas, entre otros, electrocardiógrafos digitales, monitores de pacientes para las salas de terapia, ventiladores pulmonares y glucómetros. Produce, además, monitores ambulatorios de presión arterial y monitores maternos fetales, electroencefalógrafos digitales portátiles, electroaudiómetros automatizados, etc.

BioCubaFarma tiene, además, unas 15 empresas propias o conjuntas en otros países, incluyendo en Asia: 5 en China, 1 en Tailandia, 1 en Singapur 2 en España, 1 en Alemania, 1 en Reino Unido (UK) y 4 en América Latina.

Entre los biofármacos cubanos patentados en EE.UU. se encuentra el Heberprot-P, registrado en Mongolia, producto único en el mundo que puede evitar amputaciones por úlceras del pie diabético.

La vacuna terapeútica cubana CIMAvax-EGF para el cáncer de pulmón fue el primer biofármaco cubano en obtener autorización del  regulador de medicamentos de EE.UU. para realizar ensayos clínicos en ese país.

El Nimotuzumab: anticuerpo humanizado anti-EGFR, registrado en más de 20 países y con más de 500.000 pacientes tratados, forma parte de la lista de medicamentos esenciales de Cuba, China e India, entre otros. Es efectivo para el tratamiento de carcinomas avanzados de esófago, de páncreas  y de pulmón de células no pequeñas, Glioma de alto grado (adulto y pediátrico) y tumor cerebral pediátrico.

No es casual que desde 1989, nueve invenciones cubanas, la mayoría de de BioCubaFarma, han recibido la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). 

Cuba desarrolló la primera vacuna del mundo contra la enfermedad meningocócica B, que obtuvo medalla de oro de la OMPI en 1989 y que cuenta con licencia en más de 17 países como Brasil, Colombia y Vietnam 

La primera vacuna sintética mundial (Quimi-Hib) contra la Haemophilus influenzae tipo b (o Hib) – Medalla de Oro de la OMPI 2005 - , fue patentada por las Universidades de La Habana y de Ottawa, Canadá. Quimi-Hib se usa para la profilaxis de la neumonía y la meningitis.

La vacuna cubana recombinante contra la hepatitis B, recibió desde el 2001 la precalificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para su uso internacional y se exporta a más de 30 países.

Cuba también desarrolló en 2021 tres vacunas efectivas contra la Covid-19, las únicas diseñadas en América Latina y el Caribe con una efectividad de más del  90 %.

Una de los últimas novedades de BioCubaFarma es NeuroEpo, registrado en Cuba en 2022, para el tratamiento efectivo del Alzheimer leve y moderado,  que mejora o estabiliza el deterioro cognitivo en más del 80 % de los pacientes.  

Las ponencias y conferencias deberán ser enviadas hasta el  21 de febrero del 2025. Para más información, registro, etc visite: https://cubasalud.sld.cu/evento/11 o www.convenciónsalud2025.sld.cu.

Si vive en Mongolia contacte a la Embajada de Cuba en Ulaanbaatar: embajada@mn.embacuba.cu. Si reside en otro país comuníquese con la Embajada cubana en su país.

Categoría
Eventos
RSS Minrex