Sesiona en La Habana la Cumbre del Grupo de los 77 y China

Con el tema “Retos actuales del desarrollo: papel de la ciencia, la tecnología y la innovación”, transcurre este viernes en La Habana la primera jornada de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 77 y China, convocada por Cuba en su condición de presidente pro tempore del mecanismo.

Con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, y el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, quedó inaugurada la Cumbre del G77 y China en el salón plenario del Palacio de Convenciones, en La Habana. La cumbre está llamada a contribuir a los esfuerzos para avanzar hacia un enfoque unitario de los países del Sur ante los grandes retos y desafíos que enfrentan en la esfera internacional.

Será un espacio de concertación fundamental de cara a la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que tendrá lugar los días 18 y 19 en Nueva York, y la Cumbre del Futuro, que se celebrará en 2024.

La agenda de la cumbre, en el Palacio de Convenciones de la capital cubana, permitirá a las más de 100 delegaciones de alto nivel participantes expresar una visión de Estado sobre los problemas actuales, en un contexto en el que el desarrollo del Sur pasa en buena medida por el uso del conocimiento, la ciencia, el desarrollo de la tecnología y el acceso a ella, así como por el desarrollo de la innovación.

La presidencia pro tempore de Cuba en el G77 y China durante 2023 ha estado comprometida a dar continuidad a los reclamos históricos del grupo, en particular los relacionados con la necesidad de un nuevo orden económico internacional, la reforma de la arquitectura financiera mundial, el rechazo a las medidas coercitivas unilaterales, las situaciones de concentración de la riqueza o de crecimiento de la pobreza, incluida la pobreza extrema, y el creciente y cada vez más agobiante peso de la deuda externa para el Sur.

Asimismo, se ha promovido una visión basada en el conocimiento, la academia y la ciencia frente a los problemas más acuciantes de la humanidad, incluidos los diferendos políticos internacionales que determinan el presente y el futuro del planeta.

En tiempos de crisis sistémica, es primordial que se generen condiciones para acceder y utilizar la tecnología y la innovación y, al mismo tiempo, trazar caminos en materia de concertación política para la cooperación Sur-Sur, la cooperación Norte-Sur o fórmulas conexas.

En ese sentido, la Cumbre del G77 y China en La Habana será de gran importancia por la naturaleza de la agenda y de la declaración política que se suscribirá como resultado del evento de alto nivel, también enfocada en acciones prácticas.

Como es habitual en el G77 y China, el texto será resultado de un amplio, transparente e inclusivo proceso de negociación intergubernamental.

Cuba asumió en 2023 la alta responsabilidad de dirigir el grupo de concertación más amplio y diverso de la esfera multilateral, con 134 Estados miembros que representan dos tercios de la membresía de la Organización de las Naciones Unidas y el 80% de la población mundial.

En 1964, en el seno del Movimiento de los Países No Alineados (MNOAL) y al finalizar la primera sesión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), se creó el Grupo de los 77. Actualmente, 134 naciones, en representación de América Latina, África y el sur de Asia, integran el mecanismo. En 1992 se sumó China, país que participa y colabora de manera externa.

Díaz-Canel llamó a los países del Sur global a luchar por su derecho al desarrollo. Solo así estaremos en condiciones de ocupar el lugar que nos corresponde en este mundo.

Comentó que cambiar el escenario que vivimos exige la construcción de un mundo más justo, verdaderamente democrático e inclusivo, que privilegie la solidaridad y la cooperación internacionales, que a su vez permitan la movilización de los recursos necesarios para apoyar los esfuerzos de los países en la consecución de su desarrollo, cercenado por siglos de explotación, colonialismo y saqueo.

Se refirió también al injusto orden económico internacional y la antidemocrática arquitectura financiera mundial vigentes, y los efectos adversos del cambio climático y la degradación ambiental.

Es alarmante igualmente el aumento dramático y simultáneo de la riqueza y pobreza extremas, el creciente peso de la deuda externa, y la fragilidad de los sistemas sanitarios y educacionales, dijo.

El presidente cubano también destacó la persistencia de las tensiones geopolíticas y los conflictos, la inseguridad alimentaria y energética, la volatilidad de los mercados y la brecha digital.

En medio de ese complejo escenario internacional, agregó el presidente, los países en desarrollo continúan apostando por avanzar en sus prioridades nacionales de desarrollo.

En ese empeño, la ciencia, la tecnología y la innovación constituyen herramientas imprescindibles para acelerar el ritmo de la diversificación y la transformación económicas, aumentar la productividad y la competitividad, y facilitar la plena inserción de los países en desarrollo en la economía mundial.

El presidente cubano también se refirió a la imposición de medidas coercitivas unilaterales a los países, y puso como ejemplo el bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU. a Cuba, que limita al país del acceso a tecnologías. Sin embargo, Cuba ha sido capaz de desarrollar sus propias vacunas.

La ciencia, la tecnología y la innovación desempeñan un papel fundamental en la creación de valor agregado y en la garantía del desarrollo. Estamos -dijo- ante la mayor revolución tecnológica de nuestras sociedades.

El desarrollo de las telecomunicaciones ha reducido las distancias en el mundo con un solo clic, pero lamentablemente estas tecnologías no están al alcance de todos y persisten las desigualdades, comentó Díaz-Canel.

Afirmó en ese sentido que los países del Sur sufren con mayor rigor los múltiples desafíos globales que condicionan su desarrollo y sus esfuerzos hacia la plena implementación de la Agenda 2030.

Solo se logrará avanzar si emprendemos acciones conjuntas, invirtiendo en el desarrollo.

(Tomado de Cubadebate)

Categoría
Eventos
Multilaterales
RSS Minrex