Sin precedentes marcha de FARC-EP para desarme: senador colombiano

Bogotá, 1 feb (PL) El senador colombiano Iván Cepeda calificó de hecho sin precedentes la llegada masiva de las FARC-EP, mayor guerrilla del país, a los puntos y zonas de transición para abandonar las armas, desplazamientos que continúan hoy.
 
En declaraciones al programa Semana en Vivo el congresista comentó que el traslado de ese grupo -en fase de desmovilización- hasta escenarios de 14 departamentos es fruto de un largo período de negociación y demuestra el cumplimiento estricto de los compromisos adquiridos.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) han superado todas las pruebas y están llegando a parajes donde los trabajos de adecuación están avanzados, también a otros en los que no hay agua ni electricidad; en la mayoría de los casos los guerrilleros emprenden labores para convertir en habitables dichos lugares, insistió.

Según el Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, antes del viernes deberán estar en las zonas y puntos de transición (esos últimos menores que las primeras) unos seis mil 300 integrantes de la agrupación rebelde para desarmarse y preparar su reintegración en la vida civil.

Hemos visto un esfuerzo enorme, no ha ocurrido ningún incidente en todo el país en este momento, en lo esencial se ha cumplido, esas son las luces de esta etapa, añadió Cepeda.

Al referirse a las sombras alertó sobre la presencia en varios departamentos de organizaciones armadas al margen de la ley, las cuales -dijo- pueden hacerle mucho daño al proceso pacificador.

Activistas y defensores de derechos humanos aseguran que esas bandas están ocupando espacios abandonados por las FARC-EP.

Se trata de algo supremamente grave que merece toda la atención al igual que los asesinatos de líderes sociales, subrayó el legislador por el Polo Democrático Alternativo -convergencia de izquierda-.

Según Cepeda actualmente está en juego la presencia territorial del Estado.

El sábado comenzaron los movimientos de tropas desde los escenarios de preagrupamiento hasta los puntos y zonas (26 en total) con acompañamiento de los observadores del mecanismo tripartito de supervisión.

Dicho aparato está conformado por voceros gubernamentales, de las FARC-EP y una misión política coordinada y financiada por Naciones Unidas.

El pasado 24 de noviembre el presidente Juan Manuel Santos y el máximo jefe de esa organización, Timoléon Jiménez, firmaron el pacto definitivo para terminar la larga confrontación entre ambas partes.

El reto ahora es implementar todo lo concertado a fin de garantizar el éxito del llamado postconflicto (PL).
Etiquetas
Categoría
Eventos