Asunción, Paraguay. La Coordinadora de Solidaridad Paraguay-Cuba, integrada por varias organizaciones políticas, movimientos sociales, asociaciones con representantes de la cultura, el arte y la academia, convocó a sus líderes y activistas a un encuentro presencial para apoyar la jornada de debate y votación de la resolución cubana contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EEUU contra Cuba, a efectuarse el 28 y 29 de octubre en el marco de la 80° Asamblea General de la ONU. En las diversas intervenciones se coincidió en señalar la importancia de que la comunidad mundial mantenga el voto mayoritario en favor del levantamiento definitivo del bloqueo económico, comercial y financiero, como se ha comportado históricamente -con solo dos votos contrarios: Israel y EEUU.
Convocado para la Plaza de los Desaparecidos, en el centro histórico de Asunción, -apoyado desde las redes sociales y por varios medios de prensa- el Encuentro devino espacio de unidad, reflexión y compromiso con la justicia internacional, la autodeterminación de los pueblos y el respeto irrestricto al derecho internacional.
Para sus organizadores, el encuentro reafirmó la solidaridad histórica del pueblo paraguayo con Cuba, un Estado y un pueblo que han sido históricamente solidarios con Paraguay, brindando invalorable apoyo al Paraguay en materia de salud educación. Y en tal sentido, se instó a su Gobierno a mantener el voto histórico favorable al levantamiento del bloqueo, sumándose así a similares exigencias planteadas en una reciente Declaración de la Cámara de Diputados y de la Comisión de Amistad Parlamentaria Paraguay-Cuba en el Senado de la Nación.
Con este acto, indicaron varios de los oradores, desde Paraguay nos sumamos al clamor internacional por el fin inmediato del bloqueo impuesto por los Estados Unidos, una política que viola el derecho internacional, atenta contra la igualdad soberana de los Estados -por su carácter extraterritorial, que también es ilegal- y que por tanto contraviene los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas.
Desde 1992, la Asamblea General de la ONU ha condenado de manera casi unánime este bloqueo. En su última votación, en octubre de 2024, 187 países apoyaron la resolución contra el embargo, dejando en evidencia el aislamiento político y moral de quienes sostienen esta medida unilateral discriminatoria.
Las sanciones unilaterales como el bloqueo contra Cuba son violatorias del derecho internacional. Este bloqueo, durante más de seis décadas, ha afectado gravemente el desarrollo económico, social y humano de Cuba, limitando su acceso a bienes esenciales como medicamentos, tecnologías, insumos médicos y financiación internacional. Por tales razones, las autoridades cubanas han denunciado que es el obstáculo fundamental al normal desarrollo de los derechos humanos del pueblo.
Estas restricciones han reducido la capacidad del país para atraer inversiones, han dificultado la adquisición de alimentos y fármacos y profundizado las dificultades humanitarias que enfrenta su población. A esta situación se suma la injusta inclusión de Cuba en la lista unilateral del Departamento de Estado de EEUU de Estados supuestamente patrocinadores del Terrorismo, una medida adoptada en 2021 que agrava aún más los efectos del bloqueo. Dicha designación, ampliamente rechazada por la comunidad internacional, limita la cooperación internacional, restringe el envío de remesas y entorpece las operaciones financieras y comerciales normales del país caribeño con el resto del mundo.
¡Por el fin del bloqueo de EE.UU. contra Cuba!
¡Por la eliminación de Cuba de la lista de los llamados “Estados Patrocinadores del Terrorismo”!
¡Por la devolución la Base Naval de la Bahía de Guantánamo a Cuba!
