Cristina Escobar: Saludos, Canciller, gracias por esta entrevista a la Televisión Cubana. Un privilegio para poder comprender un poco el escenario informativo que ha copado titulares en la pasada semana en torno a la Cumbre de las Américas, la Cumbre de las Exclusiones.
Hay una narrativa común a casi todos los medios de comunicación en torno al hecho de que es una Cumbre en la que ha habido muchos ausentes. Incluso, los que estuvieron presentes y ofrecieron sus discursos, mencionaron a los que no estaban. Sin embargo, aquí parecía haber un pacto oscuro, uno no sabía bien lo que estaba sucediendo tras bambalinas. ¿Cómo se llegó a ese punto en el que hoy podemos afirmar que fue una cumbre de las exclusiones? ¿Cómo se cocinó eso?
MBRP: Lo peor es que no era un pacto, sino que era una imposición autoritaria frente a la rebelión de un grupo de países, jefes de Estado y Gobierno. Ya era previsible que el gobierno de los Estados Unidos tratara de imponer exclusiones, y de hecho ya en los primeros meses de este año, diversos analistas, en el propio Minrex, teníamos la apreciación de que era probable que esto ocurriera. Pero no es hasta, según mi memoria, hasta marzo en que se genera una contradicción intensa pero fundamentalmente privada, que inicia CARICOM, la Comunidad del Caribe, con una fortísima posición contraria a cualquier exclusión, en una actitud muy firme. Es el Presidente Andrés Manuel López Obrador quien asume, también, un liderazgo extraordinario en este proceso, y otras figuras, mandatarios de la región, se suman a él. Y Estados Unidos apuesta a tratar de reducir el desgaste que comprende tempranamente que le iba a ocasionar esa decisión estratégica fatal para la Cumbre. Es una Cumbre que nace frustrada, es una Cumbre que nace junto al fracaso.
Leer más: https://cubaminrex.cu/es/transcripcion-de-entrevista-ofrecida-por-bruno-rodriguez-parrilla-ministro-de-relaciones-exteriores