Un orden internacional más justo, no discriminatorio, inclusivo, que permita el crecimiento y desarrollo para todos, reclama Cuba ante Naciones Unidas.

Nueva York, 10 de octubre de 2019.Durante su intervención en el Segmento sobre Cuestiones de  políticas macroeconómicas, Tema 17 de la agenda de la Segunda Comisión de las Naciones Unidas; Juan Miguel González Peña, Primer Secretario de la Misión Permanente de Cuba ante el organismo internacional, expresó la aspiración de los países en desarrollo de un orden internacional más justo, no discriminatorio, inclusivo, que permita el crecimiento y desarrollo para todos y elimine las brechas que existen con los países desarrollados. Añadió además, que el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y de la Agenda de Acción de Addis Abeba solo será posible mediante una real voluntad política por movilizar los recursos adicionales, previsibles y no condicionados para que dichas naciones puedan cumplir con sus metas de desarrollo.

El representante de la isla, recordó que son muy pocas las naciones desarrolladas que cumplen sus compromisos de ofrecer el 0.7% del PIB como Ayuda Oficial para el Desarrollo. Ilustró que en el 2017 esta sólo representó un 0.31 % del PIB del conjunto de países donantes, mientras que enormes sumas su utilizan para desarrollar la industria militar, tal como lo muestra el record presupuesto militar de EE.UU., suficiente para implementar muchos de los objetivos y metas de la Agenda 2030.

El diplomático caribeño, llamó a una mayor representación, equidad y participación de los países en desarrollo, en los mecanismos de la gobernanza económica mundial; así como a acometer cambios estructurales en el plano económico, comercial y financiero internacional, para poner fin al subdesarrollo. En nombre de Cuba, apoyó también el alivio de la deuda externa, incluido la condonación y la restructuración de la deuda de las naciones del Sur, en particular de aquellas más pobres y necesitadas.

González Peña destacó la necesidad de defender y fortalecer el actual sistema multilateral de comercio basado en normas, abierto, transparente, inclusivo y no discriminatorio, que garantice y amplíe sus disposiciones de tratamiento especial y diferenciado para todos los países en desarrollo; a la par que rechazó las prácticas unilaterales, discriminatorias y proteccionistas en el comercio global y el marco multilateral, en particular por los EE.UU., que obstaculizan los esfuerzos de desarrollo de nuestros países y socavan las bases del multilateralismo.

En el caso específico de Cuba, denunció, el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los EE.UU., que provoca grandes privaciones al pueblo cubano y constituye el principal obstáculo para el desarrollo de mi país, la consecución de sus objetivos de política macroeconómica y, por consiguiente, la implementación de la Agenda 2030.

Misión Permanente de Cuba ante Naciones Unidas.

Categoría
Bloqueo
Cooperación
Eventos
Multilaterales
Relaciones Bilaterales
RSS Minrex