Por: Yanicet Nápoles
Fotos: Mario Calit
En la mañana de hoy, 29 de abril de 2021, el Salón 250 de la Universidad de La Habana (UH) sirvió de sede al Foro Virtual en el marco de la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO. Se dialogó acerca del impacto de la Covid-19 en la Educación Superior, la economía global y la sociedad; el impacto de las Transformaciones Curriculares en la calidad de la Educación Superior, así como la producción de conocimientos y datos como alternativa para el logro de la calidad, la equidad e inclusión en la Educación Superior.
En las palabras de apertura la Rectora de la UH, Dra. Miriam Nicado García expresó: “(…) hoy podemos hablar de universitarios cubanos que están en todas partes, en las comunidades, atendiendo a la población más vulnerable, en los laboratorios científicos, en centros hospitalarios o de aislamiento, innovando, creando junto a los grandes científicos de nuestro país, o situando en manos del gobierno cubano diversas soluciones para la toma de decisiones(…) Es principio de nuestro país mantener una educación de calidad, inclusiva y equitativa(…)”
Durante el foro virtual se desarrolló el panel: “La Universidad por la pertinencia y el mejoramiento de la calidad en interacción con los actores sociales y empresariales. Enfrentamiento a la COVID, aportes de la ciencia a la pandemia, participación social, profesoral y estudiantil”. Los panelistas expusieron los aportes que desde las Instituciones de Educación Superior se realizan para enfrentar de manera efectiva los efectos de la pandemia de Covid-19.
El Dr. Rogelio Polanco Fuentes, Rector del Instituto de Relaciones Internacionales expuso: ”La proeza de una pequeña isla, de sus trabajadores de la salud, de sus científicos, de sus universitarios, de su pueblo asombrará aún más al mundo y demostrará que la humanidad si puede afrontar los desafíos que nos depara el futuro (…)”
Por su parte, el Rector de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), Dr. Walter Baluja García enfatizó: "(…) es importante el papel que han jugado los profesores y los estudiantes (…) nuestra UCI se ha convertido en un gran hospital con capacidad para atender a pacientes donde han prestado servicios trabajadores y estudiantes de todas las universidades de la capital, entendiéndose como un acto totalmente voluntario de movilización(…)"
El Dr. Vicente Vérez Bencomo, Director General del Instituto Finlay de Vacunas, se refirió a la proeza que ha significado el desarrollo de los candidatos vacunales cubanos, resaltó la necesidad de generar nuevos conocimientos de manera cooperativa en alianza estratégica de las universidades con el sector empresarial y productivo. Afirmó que Soberana 02 es la primera vacuna latinoamericana que está en fase 3 de ensayo clínico, lo cual constituye una esperanza de nuestro país y de los países con quien Cuba colabora; también agradeció a los miembros de la Comunidad Universitaria de nuestra Alma Mater que han fungido como coordinadores del ensayo clínico en los diferentes municipios de la capital.
En su intervención el Dr. Francesc Pedró, Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), resaltó: "(…) en la Universidad no solo se aprenden contenidos y se desarrollan competencias, la Universidad nos forma como ciudadanos y formar parte de una comunidad socialmente comprometida (...) tenemos que digitalizar partes de los procesos de la universidad, aumentando la capacidad tecnológica de los profesores, conocer la psicología de los estudiantes (…) las universidades (…) no somos una carga somos parte de la solución, somos el lugar donde se producen nuevos conocimientos (…)"
En las intervenciones especiales previstas en el programa participaron la Dra. Orquídea Urquiola Sanchez, Rectora de la Universidad de Cienfuegos; la Dra. Naima Ariatne Trujillo Barreto, Rectora de la Universidad de Sancti Spiritus; el Dr. Carlos Eduardo Suarez Ponciano, Rector de la Universidad de Artemisa; la Dra. Narcys Margarita Bueno Figueras, Rectora de la Universidad de Granma; y el Dr. Santiago Lajes Choy, Rector de la Universidad de Camagüey.
Este Foro Virtual se encuentra entre las múltiples iniciativas que se llevan a cabo en varias universidades cubanas como parte de la contribución del país a la Agenda de la Confenrencia Mundial de Educación Superior. A incicios de este mes fue realizado el Foro Virtual de la Universidad Central de Las Villas "Marta Abreu" bajo el título "La universidad, la ciencia y la innovación, buenas prácticas en el desarrollo territorial y local. La internacionalización del currículo, los proyectos de investigación y la movilidad virtual" y próximamemnte se efectuará otro organizado por la Universidad de Oriente que estará enfocado en la región del Caribe "La universidad, pertinencia y mejoramiento de la calidad. Enfrentamiento a la COVID y aportes de la ciencia. La internacionalización y la movilidad virtual".
Fuente: Universidad de La Habana