Nueva York, 15 de diciembre de 2020. El alcance extraterritorial del bloqueo estadounidense y la actual política de hostilidad de Washington hacia Cuba afecta a terceros países. De esa manera, el gobierno de EE.UU., con su decisión de arremeter contra la cooperación médica cubana, amenaza el disfrute del derecho a la salud de millones de seres humanos, los cuales se han visto beneficiados por el trabajo de los médicos cubanos en diversas latitudes.
Entre abril de 2019 y marzo de 2020, con las afectaciones causadas a acuerdos bilaterales firmados por Cuba con varios países de la región de las Américas, se ha perjudicado gravemente la atención médica a 67 millones de personas. La comunidad internacional ha reconocido en múltiples ocasiones la profesionalidad y el altruismo de los más de 400 mil colaboradores cubanos de la salud que en 60 años han cumplido misiones en 164 naciones.
Las acciones estadounidenses han llegado al punto de exigir a distintas naciones que desdeñen y renuncien a la cooperación médica cubana en medio de la pandemia de la COVID-19.
No obstante, mientras la actual administración de los EE.UU. se ensaña en críticas, acusaciones y vulgares mentiras contra la Isla, más de una cincuentena de brigadas médicas cubanas han sido enviadas a varios países y territorios afectados por el coronavirus, con el objetivo de contribuir a la lucha contra esta enfermedad, en prácticamente todos los continentes: Europa (Italia y Andorra), Asia, América Latina y el Caribe y África.
Cuba está convencida de que el momento reclama cooperación y solidaridad, por lo que también comparte los resultados de investigaciones científicas con otros países como es el caso del fármaco Interferón Alfa-2B Recombinante, el cual ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de la COVID-19.
Misión Permanente de Cuba ante Naciones Unidas.