La Sociedad Geológica de Cuba (www.scg.cu) convoca a profesionales, técnicos y estudiantes cubanos y extranjeros de Geología, Geofísica, Minería y ciencias afines, a asistir a la XI Convención y Exposición de Ciencias de la Tierra (Geociencias 2025). Estos eventos Internacionales tendrán lugar en el Palacio de Convenciones de La Habana, del 7 al 11 de abril de 2025.
La Convención internacional Geociencias se realiza cada dos años, desde hace 20 años (2005) y cuenta con una exposición asociada que exhibe productos, nuevas tecnologías y servicios para las Geociencias.
La experiencia de las empresas y profesionales mineros de Mongolia sería una gran contribución para los participantes de Geociencias 2025, ya que el sector minero de Mongolia tiene uno de los principales recursos minerales del mundo. También porque Mongolia alberga más de 10.000 yacimientos de más de 80 tipos de minerales, en particular carbón, cobre, oro y ahora uranio, alrededor de 10.000 resultados de exploración y unos cientos de puntos minerales.
A la IX Convención Geociencias 2023, asistieron unos 400 investigadores, profesionales, científicos y empresarios de unos 20 países, entre otros de Estados Unidos, China, Francia, España, México y Uruguay.
Geociencias 2025 acogerá cinco congresos tradicionales: el XVI Congreso de Geología, el XIII de Geofísica, el XII de Minería, el X de Petróleo y Gas y el XV Congreso de Informática y Geociencias (GEOINFO). También después de la Convención se organizarán varias excursiones, cuya información detallada estará disponible más adelante en el sitio web: www.cubacienciasdelatierra.com
Cada Congreso celebra una serie de talleres y simposios con temáticas de actualidad como aplicaciones de la 3D, inteligencia artificial, minerales críticos para la transición energética, impactos ambientales de la minería, etc.
El Congreso de Minería abordará temas como minería a cielo abierto y subterránea, seguridad, economía energética, procesamiento de minerales, investigaciones tecnológicas, nuevos productos y procesos, evaluación técnico-económica de proyectos y tecnologías mineras, perspectivas de desarrollo y explotación de minerales sólidos y geología. También se realizarán dos Simposios sobre Geología, Exploración y Explotación de yacimientos lateríticos-nítricos y Minería y Metalurgia (MINEMETAL) y seis Talleres.
Los talleres versarán sobre experiencias en explotación de minas para materiales de construcción, nuevas tecnologías de uso y procesamiento de colas, minería y su impacto al medio físico y social y prevención y remediación de los impactos ambientales. También se realizarán talleres sobre servicio geológico de minas y canteras, estimación y reestimación de recursos y reservas, impacto de la potencialidad de los minerales técnicos en la agricultura sustentable y la soberanía alimentaria y experiencias en la explotación /procesamiento de minerales críticos.
Cuba es el noveno productor mundial de níquel y el quinto de cobalto; alberga la quinta reserva mundial de níquel y la cuarta de cobalto y posee la mina a cielo abierto productora de plomo más grande del mundo. En Cuba existen además, más de 9 000 yacimientos de minerales metálicos y no metálicos con la ventaja de que la mayoría están cerca de carreteras, vías férreas y puertos y pueden ser extraídos a cielo abierto a costos más económicos.
La isla también posee grandes cantidades de otros minerales metálicos como cobre, hierro, cromo, oro y plata, así como otros no metálicos y sal como arcillas para cemento y para cerámica, arena de sílice para vidrio y granate (para abrasivos). Además alberga yeso (para la industria farmacéutica y paneles ligeros), zeolita (fertilizantes, material filtrante y suplemento para piensos animales), sal (para uso químico, farmacéutico, industrial y posible litio), feldespato, mármol, entre otros.
De acuerdo con un informe, en 2013-2021, en Cuba se han ejecutado 77 objetivos (proyectos) geológicos de búsqueda y evaluación de recursos minerales (BERM). 28 de esos proyectos son minerales metálicos (17 de oro y plata y el resto son objetivos geológicos de níquel, cromo y hierro) y 49 no metálicos. De los no metálicos, 33 son para su uso como materiales de construcción y 16 para la industria y la agricultura, de los que 36 concluyeron y entregaron recursos minerales al Estado.
La convención acoge presentaciones sobre Cuba, el Caribe o en general sobre geología, geofísica y experiencias mineras en la búsqueda y manejo de recursos naturales, incluidos minerales (metálicos y no metálicos), agua, petróleo y gas, construcción, investigación de terremotos y otros riesgos geológicos, geología médica, educación en geociencias; así como cualquier otro relacionado con la explotación sostenible de los recursos naturales.
Cuba invita a las sociedades profesionales, instituciones y organizaciones no gubernamentales nacionales y extranjeras a organizar talleres, mesas redondas y reuniones durante la Convención. Para coordinar, contacte con el Comité Organizador a la mayor brevedad posible: geociencias.cuba.scg@gmail.com. Para más información, el pago de la inscripción debe realizarse en: www.cubacienciasdelatierra.com
Los resúmenes ampliados o trabajos para su inclusión en la memoria digital deben estar disponibles antes del 1 de marzo de 2025. geociencias.cuba.scg@gmail.com
La cuota de inscripción de 400.00 USD, como participante o expositor, brinda acceso gratuito a todas las actividades científicas de la Convención, documentación, publicación en Memorias de Geociencias y también a la exposición GeoExpo, actividad de bienvenida y almuerzo de clausura. La cuota de inscripción debe ser abonada en línea en: www.cubacienciasdelatierra.com