Cuando a fines de 1991 desapareció la Unión Soviética y se desmoronó el sistema socialista en Europa del Este, la administración norteamericana dio por descontado que Cuba caería en sus manos como una pera madura. Pensaba que mucho más temprano que tarde La Habana se vería rebasada por sus dificultades; y que el pueblo, desesperado y abatido por la crisis, daría la espalda a la Revolución surgida en la patria de Martí desde enero de 1959. Todos sus cálculos indujeron a Washington a considerar inminente la restauración del capitalismo en Cuba. Nada de eso ocurrió.
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recibió en la tarde de este martes a la 30 edición de la Caravana de la Amistad Estados Unidos-Cuba, que organiza IFCO/Pastores por la Paz, encabezada por su directora ejecutiva Gail Frances Walker e integrada por 34 caravanistas provenientes de Arizona, California, Illinois, Kansas, Luisiana, Michigan, Minnesota, New Jersey, New York, Oregón, Pensilvania y Washington, así como de México y Canadá.
Los herederos de Don Facundo Bacardí chocaron copas el pasado 17 de abril, cuando tanto John Bolton como Michael Pompeo anunciaron la activación total del Título III de la Ley Helms-Burton. Era el completamiento añorado de su más perverso proyecto contra Cuba, al que le dedicaron abundantes recursos y abogados.
El embajador de Cuba en Perú, Sergio González, compareció este martes 25 de junio en el programa Armagedón de Radio Cielo, donde respondió las preguntas de su conductor, Carlos Romainville, dirigidas a explicarle a la audiencia sobre el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra la Isla, en particular la activación del Título III de la ley Helms - Burton.
El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, se reunirá este martes con miembros de la trigésima Caravana Pastores por la Paz, que llegará hoy a la Isla.
La 30 Caravana de Pastores por la Paz llegará este martes a Cuba, tras un recorrido por 40 ciudades norteamericanas, divulgando la realidad de la nación caribeña y rechazando el bloqueo económico, comercial y financiero que le impone Estados Unidos.
Las autoridades de Tampa han llamado a la administración de Donald Trump a dar marcha atrás a las más recientes medidas contra los viajes a Cuba, de acuerdo con el texto de una resolución aprobada el pasado 13 de junio por el Concejo de la Ciudad, en la que además defienden el derecho de los estadounidenses a visitar la Isla y destacan la relación histórica con el país caribeño.
El gobierno de los Estados Unidos no tiene autoridad política ni moral alguna para juzgar a Estados soberanos ni emitir certificaciones de conducta. Se conoce que este informe unilateral, sin legitimidad ni reconocimiento internacional alguno, que cada año publica el Departamento de Estado, cumple un objetivo netamente político y manipulador, como arma de presión contra otros Estados y sin respeto, consideración o apego en lo absoluto a los esfuerzos internacionales por combatir la trata de personas.