París, 8 de septiembre El informe regional de monitoreo del ODS4-Educación 2030, titulado ”La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe y lanzado hoy en ocasión del Día Internacional de la Alfabetización, reconoce los avances y resultados de Cuba en la consecución del ODS 4 y sus indicadores.
El informe recoge que la CEPAL, en línea con la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha promovido como meta que todos los países de la región vacunen con esquema completo al menos al 70% de su población a mediados de 2022 para evitar que surjan nuevas variantes de la Covid-19. En este sentido Cuba, con un 85,5% de la población con esquema completo y un 6,9% con esquema parcial de vacunación, se ubica en el primer grupo grupo de 14 países que podría alcanzar esa meta.
El reporte, publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC), destaca a Cuba como el país de la región de mayor acceso de la población a programas de desarrollo educativo de la primera infancia (DEPI) y entre los pocos muestran una tendencia clara a la mejora, con una tasa bruta de matrícula en programas de DEPI que ha aumentado de un 84,8% en el 215 a un 91,6% en el 2020.
El texto subraya la centralidad que en la agenda educativa mundial ha ganado el desarrollo de nuevas oportunidades para la primera infancia. En este sentido, se reconoce al programa universal orientado a la familia Educa a Tu Hijo:
“El involucramiento de las familias resulta nodal para el desarrollo infantil, siempre que este no represente un corrimiento del Estado de su responsabilidad como garante de derechos. En esta dirección, tanto el programa cubano Educa a Tu Hijo como el programa panameño Escuelas para Padres y Madres de Familia plantean la meta de que las familias puedan estimular a sus propios hijos, haciendo efectivo el compromiso asumido en la Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe del 2017 de continuar ampliando los programas de EPI de calidad, en particular para niños y niñas marginados o excluidos, «a partir de una oferta de calidad que promueva el desarrollo integral de niños y niñas, con la participación activa de las familias y comunidades» (UNESCO OREALC, 2017a)”.
En lo que respecta a la educación pre-primaria, el documento resalta que en la región se constatan niveles heterogéneos de cobertura y tendencias diversas. En el caso de la Mayor de las Antillas, se encuentra entre los mejores ubicados con una tasa bruta de matrícula en programas de educación pre-primaria que ha progresado de un 97,2% en 2015 a un 101,4% en el 2020.
El informe refiere que el indicador ODS 4.1.2, tasa de finalización por nivel educativo, pone en eje una de las dimensiones centrales de monitoreo: la estimación de la medida en que los países logran garantizar que toda su población infantil y adolescente finalice los niveles educativos que corresponden a los 12 años de escolarización que propone como meta la Declaración de Incheon. En este particular, Cuba tiene uno de los porcentajes más elevados y muestra avances con una tasa de finalización en Primaria de 99,3% en 2015 y de 99,5% en 2020; en Secundaria 97,5% en 2015 y 97,9% en 2020 y en Secundaria Alta 78,0% en 2015 y 80,2% en 2020.
La Isla presenta también un alto porcentaje (89,2%) en cuanto a los niños menores de 5 años que experimentan ambientes de aprendizaje positivo y estimulante para el desarrollo en sus hogares.
Igualmente, el informe resalta los altos índices de profesionalización en la formación docente en Cuba, de los profesores que cursan maestrías, diplomados y pos-títulos y enfatiza que, con la excepción de Cuba, la mayoría de los programas de formación docente tenían pocas horas de práctica en la región. No obstante, acota que el incremento de las horas de práctica es una tendencia clara en los años recientes.
“Cuba es un caso singular en su desarrollo profesional docente: aquellos con mejores calificaciones en sus evaluaciones de desempeño acceden a programas avanzados de formación de maestría y doctorado, lo cual les permite asumir funciones de coordinación de la formación docente continua o de investigación pedagógica (Vezub, 2019). La carrera profesional consolida un esquema en el cual la formación docente está intrínsecamente vinculada al currículo y a las prácticas del sistema educativo (Carnoy, 2005), refiere el reporte”.
También sitúa a Cuba, junto con El Salvador y Paraguay, como los países donde la permanencia de los docentes de aula en la misma institución es alta.
En relación con la educación superior, se resalta que Cuba y la República Bolivariana de Venezuela cuentan con ministerios enteramente dedicados a ella lo cual evidencia la voluntad del Estado con el fortalecimiento de ese sector y destaca la experiencias muy consolidadas de Cuba, Agentina, Brasil, Colombia, Chile, y Perú para “depurar la oferta y acreditar programas e instituciones para así promover los procesos de mejora institucional continua y proteger los intereses de los estudiantes, sus familias y las respectivas sociedades locales y nacionales en las que los egresados prestarían sus servicios”.
A tono con el compromiso de Cuba con garantizar una educación a lo largo de toda la vida para todas las personas, el reporte de monitoreo reconoce la Universidad del Adulto Mayor entre las acciones que marcan diferencia en la región en cuanto a programas derivados de la educación alternativa hacia la educación popular. “Se trata de acciones que rebasan la visión compensatoria y avanzan hacia acciones que abarcan otras esferas de las vidas de las personas no circunscritas solo a la escolaridad.”
Un caso de excepción, menciona el informe regional, es la instrumentación del currículo de formación de educadores globALE, que se sustenta en un enfoque de derechos y una educación en y para la vida. El currículo globALE ha tenido una especial importancia para América Latina y el Caribe desde 2017 en países como Cuba, Ecuador, Perú, Guatemala y México, en tanto que referente para iniciativas de formación de educadores de adultos.
La Agenda 2030 y la Estrategia para la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional de la UNESCO(EFTP) (2016-2021) han sido explícitas en plantear la necesidad de fortalecer los sistemas de EFTP. “Solo Cuba y República Dominicana muestran avances superiores a los 2 puntos porcentuales en la expansión del acceso a programas de educación técnica y profesional”, asegura el documento.
Los positivos resultados de Cuba que refleja el reporte publicado por la OREALC evidencian la voluntad política del Gobierno cubano con la consecución de los indicadores del ODS4 y de garantizar una educación de calidad, accesible, equitativa y gratuita, a pesar del impacto del bloqueo económico, comercial, financiero impuesto contra el país.
Misión Permanente de Cuba ante la UNESCO