Intervención de Edilen B. Pita Rodríguez, primera secretaria de la Misión Permanente de Cuba, en el Seguimiento de la Resolución relativa a las desigualdades y el mundo del trabajo (2021) (GB.346/INS/5). 346º reunión del Consejo de Administración de la OIT. Ginebra, Suiza, 4 de noviembre de 2022.
Gracias Señora Presidenta:
Tomamos nota del informe presentado por la Oficina. Acogemos con beneplácito la presentación de la estrategia de la OIT integral e integrada para reducir y prevenir las desigualdades en el mundo del trabajo durante el periodo 2022-2027. La estrategia responde al plan de acción debatido y aprobado en la reunión del Consejo efectuada en marzo de 2022.
Resaltamos, que la estrategia que hoy nos ocupa debe tener un enfoque adaptado a las particularidades de cada país.
Señora Presidenta,
La pandemia de la COVID-19 incrementó las desigualdades persistentes a nivel global, en especial en los países menos adelantados, los que aun padecemos las consecuencias de la misma.
Los cubanos enfrentamos la COVID-19 con determinación y eficacia, a pesar del injusto y criminal bloqueo económico, comercial y financiero que nos impone el gobierno de los EE.UU., que, de manera deliberada, cruel y oportunista, se fortaleció a niveles extremos, incluso durante la pandemia. No hay dudas de que el bloqueo impacta negativamente en el ámbito laboral de mi país. Precisamente, ayer, 3 de noviembre, la Asamblea General de la ONU adoptó, por trigésima ocasión consecutiva, una resolución que pide el fin del bloqueo contra Cuba.
A pesar de los efectos negativos del bloqueo, el gobierno cubano trabaja por el cumplimiento de la Agenda 2030, en especial, el empleo pleno y productivo, el trabajo decente para todos, el acceso a empleos de calidad, la reducción de la informalidad, promover empleos verdes y la economía social y solidaria.
El país refuerza la implementación de programas para el Desarrollo Sostenible, el Desarrollo Humano, Equidad y Justicia Social, el Fortalecimiento de la Seguridad y Salud en el Trabajo y el Trabajo Digno.
Se avanza también en la puesta en práctica de un Servicio de Gestión de Empleo que contribuya a la incorporación a la vida laboral de jóvenes, mujeres, personas en situación de vulnerabilidad y otras de especial interés.
Igualmente, se fortalece la seguridad y salud en el trabajo, y se perfeccionan los servicios y trámites de la seguridad social para garantizar la cobertura universal, sostenible y suficiente del sistema.
Todo ello, busca reducir las desigualdades en la sociedad cubana.
Señora Presidenta,
Como hemos expresado en ocasiones anteriores, creemos que la OIT tiene un papel específico que desempeñar en la prevención y la reducción de la desigualdad. Consideramos que la Organización puede utilizar acertadamente sus instrumentos y métodos de trabajo para lograr la transformación estructural en los países menos adelantados.
Como miembro activo de esta Organización, ratificamos nuestro apoyo a esos objetivos y reiteramos la disposición de compartir nuestras experiencias.
Muchas gracias.