Diario chipriota Haragvi le realiza Entrevista al Embajador de Cuba Angel Gustavo Suárez Cordero

Periodista: ¿Puede ofrecer una visión general de los principales resultados y debates que tuvieron lugar durante la reciente Cumbre de los 77 celebrada en Cuba, y cómo cree que influirán estos resultados en la cooperación y el desarrollo mundiales en los próximos años?

Embajador: La reciente Cumbre de los 77 y China sobre "Los retos actuales del desarrollo: papel de la ciencia, la tecnología y la innovación," celebrada en Cuba, fue una importante reunión de países en desarrollo que abordó una serie de cuestiones globales. Uno de los principales resultados fue el compromiso unánime de promover la cooperación Sur-Sur y reforzar la voz del Sur Global en los asuntos internacionales. En la cumbre también se debatió sobre desarrollo económico, cambio climático y justicia social, y muchos Estados miembros insistieron en la necesidad de políticas económicas mundiales más equitativas y estrategias de desarrollo sostenible. Además, se hizo especial hincapié en la importancia del multilateralismo y la reforma de las instituciones internacionales para que representen mejor los intereses de los países en desarrollo. Es probable que estos resultados tengan un impacto duradero en la cooperación mundial, fortaleciendo la solidaridad entre las naciones en desarrollo y abogando por un orden mundial más inclusivo y equitativo en los próximos años.

A esta magna cita asistieron más de 1300 participantes de 116 países y 12 organizaciones, agencias y programas del sistema de las Naciones Unidas. La Habana dio la bienvenida a representantes de alto nivel de 33 países de América Latina y el Caribe, 46 países de África, 34 naciones de Asia y 3 de Europa. Se acreditaron un total de 31 jefes de Estado y de Gobierno, 12 vicepresidentes, además de una gran cantidad de ministros de diferentes carteras y otros altos dignatarios.

El G77 no se reunía a alto nivel desde hace mucho tiempo. Ya habían transcurrido 23 años desde la histórica Primera Cumbre Sur en La Habana y 18 años desde la II Cumbre Sur en Qatar. Algunos podrían preguntarse cómo se pudo llevar a cabo una Cumbre de esta magnitud en medio de los desafíos económicos que atraviesa Cuba. Los resultados de la Cumbre demuestran que era un evento necesario e impostergable. Fue una Cumbre austera, sin lujos ni derroches de ningún tipo, organizada con recursos mínimos debido a las serias limitaciones financieras y materiales de nuestro país, en un contexto de bloqueo recrudecido a niveles sin precedentes. A pesar de ello, resultó ser una cita muy productiva.

Fue un evento transparente en el que los debates se transmitieron en tiempo real. Nuestro pueblo, los medios de comunicación y otros países pudieron seguir las discusiones. Este nivel de transparencia, lamentablemente, es cada vez menos frecuente en los eventos internacionales de alto nivel.

La Cumbre fue un espacio de debate profundo, sustantivo, serio y orientado a la acción en el que participaron más de 100 jefes de delegación. Podemos afirmar que fue una Cumbre estratégica, ya que el G77 logró articular posiciones en un momento crucial, justo antes de que comenzara el Segmento de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que tuvo lugar del 19 al 26 de septiembre en Nueva York. Cuba representó las posiciones e intereses de las 134 naciones que integran el G77 en esas discusiones en la ONU e informó sobre los resultados de esta cita.

Periodista: Por 31 ocasión Cuba presentará su infome “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”¿Puede dar ejemplos concretos de cómo el bloqueo, ha repercutido en la economía y la vida cotidiana de Cuba?

Embajador: El bloqueo, ha tenido efectos significativos y tangibles tanto en la economía cubana como en la vida cotidiana de sus ciudadanos. Uno de los impactos más notables es la restricción del comercio y la inversión, que limita el acceso de Cuba a recursos cruciales y mercados extranjeros. Por ejemplo, el embargo impide a Cuba importar bienes esenciales, como suministros médicos, equipos agrícolas y tecnología, lo que ha obstaculizado el desarrollo económico y la infraestructura sanitaria del país. Además, obstaculiza la inversión extranjera en Cuba al disuadir a las empresas internacionales de comerciar con la isla. Esto ha limitado el crecimiento económico y las oportunidades de empleo.

Por otra parte, el bloqueo ha dificultado el acceso de los ciudadanos cubanos a una amplia gama de productos, incluidos bienes de consumo y tecnologías que pueden adquirirse fácilmente en otras partes del mundo. Esta escasez suele traducirse en un aumento de los precios y una reducción de las opciones para los consumidores. Por ejemplo, es difícil para los cubanos obtener los últimos teléfonos inteligentes, ordenadores o incluso artículos básicos como piezas de automóviles. O tan sencillo como acceder a una entrevista en Zoom, ya que el bloqueo impide que los cubanos nos podamos conectar a esa plataforma desde Cuba. Miente el Gobierno de los EEUU cuando dice que el bloqueo es en contra del Gobierno cubano. Las duras sanciones y su rerudecimiento recae sobre el pueblo cubano que sufre de carencias cada días debido a una política de guerra económica y mediática.

En el ámbito de la salud, el bloqueo también ha afectado al acceso a tratamientos médicos y productos farmacéuticos avanzados. Algunos medicamentos y tecnologías médicas son difíciles de adquirir debido a las restricciones a su importación, lo que puede dificultar el tratamiento de diversas enfermedades.

Con gran agradecimiento hemos enviado dos contenedores de ayuda desde Chipre este año. Varios amigos de todo el país donaron ropas, jueguetes, medicamento, instrumentos médicos y hasta equipamiento para el Hospital Pediatrico Juan Manuel Marquez en La Habana. A pesar de la distancia y los elevados costos de transportación internacional, se pudo mandar esa ayuda con un valor inestimable. La solidaridad militante se hizo presente desde Chipre. Llegue mi agradecimiento personal a cada uno de los que con un gran corazón han donado algo material, pero también mucho amor a los niños cubanos, en un momento particularmente dificil. El amor todo lo puede, y ha quedado demostrado. No quiero decir nombres, ellos no me lo perdonarían porque lo han hecho voluntariamente por el profundo amor que sienten por Cuba, llegue entonces en estas líneas mi agradecimiento sincero y amistad al pueblo chipriota. 

Los efectos del bloqueo son múltiples y han creado obstáculos para la economía cubana y la vida de sus ciudadanos, por lo que es objeto de debate y preocupación internacional. Es por ello que el pueblo y gobiernos cubanos agradecen la solidaridad internacional que se recibe cada día, en apoyo a nuestra lucha contra es apolítiva unilateral e inhumana.

Varios organizaciones solidaridas con mi país alrededor del mundo están llevando la Campaña “Let Cuba Live”. Se trata de una acción histórica para reunir más de un millón de firmas exigiendo al Presidente Biden que retire a Cuba de la espuria Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo, que recrudece las medidas coercitivas contra mi país, privando el acceso a los omecanismos finacieros internacionales. La petición puede firmarse en línea o en versión impresa a traves del sitio https://es.letcubalive.info/join-the-campaign. Solo pido a toda persona de bien, desde Chipre o el mundo entero que se sume al reclamo internacional para que el pueblo cubano pueda vivir Mejor sin bloqueo.  

Periodista: En un contexto de estrés y desafíos económicos nacionales e internacionales, que podrían caracterizarse como particularmente difíciles, ¿podemos explorar juntos la persistencia del espíritu de solidaridad en Cuba a lo largo de las décadas y su significado en esta realidad actual? ¿Cómo podemos interpretar este compromiso continuo con la solidaridad en Cuba?

Embajador: En 2023, en un contexto de desafíos económicos internacionales, nacionales y de recrudecimiento del bloqueo a Cuba, el espíritu de solidaridad de nuestro país continúa siendo una parte fundamental de la identidad y la cultura del pueblo cubano. A pesar de las dificultades económicas causadas en gran parte por el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos durante más de 60 años, los cubanos siguen practicando activamente la solidaridad con otros países y pueblos.

El líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, expresó la importancia del internacionalismo al decir: "Ser internacionalistas es saldar nuestra propia deuda con la humanidad". Esta filosofía ha estado arraigada en la historia de Cuba desde sus guerras de independencia en el siglo diecinueve y ha influido en la educación y la cultura cubanas.

La solidaridad cubana se manifiesta a través de diversas formas de cooperación, siendo la colaboración médica uno de los ejemplos más destacados. Más de 50,000 profesionales de la salud cubanos, incluyendo más de 25,000 médicos, brindan servicios en 67 países, contribuyendo a elevar los indicadores sanitarios y salvar vidas en todo el mundo. Particularmente durante la pandemia de la COVID-19 que azotó al mundo los médicos cubanos se movilizaron a más de 57 países, incluyenbdo Europa. Antes, brigadas médicas internacionalistas cubanas “Henry Reeve” comatieron el Ebola en Africa. 

La colaboración médica cubana se materializa, además, en programas como la Operación Milagro, apoyada también por Venezuela, gracias a la cual seis millones de personas con bajos recursos, de 34 países, han sido operadas gratuitamente de enfermedades de la visión, en una red de 49 centros oftalmológicos. Son personas que hoy estarían ciegas tan solo por ser pobres. 

Cuba no solo ha contribuido a la salud de otros países, sino que también ha participado en proyectos de desarrollo social, especialmente en otras naciones. Esto incluye la fundación de facultades de medicina y la capacitación de profesionales en países de África y otros lugares. También mencionar la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), que ha graduado en la Isla, gratuitamente, a 30 mil jóvenes de 104 países, a cambio de su compromiso de servir, al regreso, a las personas más vulnerables de sus comunidades de origen. Además, los cubanos han compartido su experiencia en áreas como la construcción de infraestructura, deporte, educación, agricultura y biotecnología.

Cuba también ha graduado miles de estudiantes africanos en diversas disciplinas educativas, y ha prestado servicios en África en una variedad de sectores, incluyendo la salud, la educación, la construcción y el deporte.

La solidaridad cubana, a pesar de las dificultades económicas, continúa siendo un pilar importante de la política exterior de Cuba y una expresión del compromiso de Cuba con el internacionalismo y la ayuda a otros pueblos en momentos de necesidad.

Periodista: ¿Puede hablarnos de las acciones e iniciativas de la Asociación Chipriota de Amistad con Cuba y de cómo ha demostrado su apoyo solidario a Cuba a lo largo de los años?

Embajador: La Asociación de Amistad Chipre-Cuba ha participado activamente en el fomento de la solidaridad y el apoyo a Cuba a través de diversas iniciativas y acciones. La asociación ha trabajado constantemente para reforzar los lazos entre Chipre y Cuba. Una de las acciones más destacadas de la asociación es la realización de actividades a lo largo del país, durante el año hemos realizado conversatorios, celebrado fechas históricas cubanas y también actividades culturales que promueven las mejores tradiciones de ambos pueblo. De esa manera he podido estar en contacto directo con el pueblo chipriota en Larnaca, Nicosia, Limassol, Dyrenia y otros pueblos. En todos los lugares he sentido un amor inmenso por el pueblo cubano. El cual es reciproco desde Cuba.

Los miembros de la Asociación de Amistad han apoyado la postura de Cuba en cuestiones como el bloqueo, y otros retos a los que se enfrenta la nación en la escena mundial. Este apoyo solidario se ha extendido a la concientización sobre el impacto del bloqueo y a la petición de su eliminación.

En los dos contenedores de ayuda que recién enviamos, varios miembros de la Asociación de Solidaridad apoyaron en su concreción. Y desde este año, estamos previendo organizar envios de ayuda a Cuba con mayor frecuencia. 

El próximo 16 y 17 de noviembre se realizará en Bruselas un Tribunal Internacional contra el bloqueo impuesto a Cuba por más de 60 años y allí estarán representantes de la Sociedad Civil de Chipre para condenar esta injusta, inhumana y genocida política contra un pueblo que lucha por alcanzar su desarrollo “Con todos y por el bien de todos”.

Periodista: ¿Podría explicar con más detalle la relación entre la Embajada de Cuba en Chipre y los partidos políticos chipriotas, en particular su relación con AKEL (Partido Progresista del Pueblo Trabajador) y con otros partidos políticos destacados del país?

Embajador: La Embajada de Cuba en Chipre mantiene relaciones con varios partidos políticos en Chipre, fomentando el diálogo y la cooperación en asuntos de interés mutuo. Una de las relaciones destacadas es con AKEL, el Partido Progresista del Pueblo Trabajador de Chipre, con el cual historicamente hemos mantenido lazos fraternos y de camaradería. El Partido Comunista de Cuba y AKEL mantienen intercambios regulares de ideas, colaborando en temas como la solidaridad internacional, el antiimperialismo y la justicia social.

Además, la Embajada de Cuba en Chipre trata de colaborar con diversos partidos políticos chipriotas para promover una mejor comprensión de Cuba y debatir diversas preocupaciones globales y regionales. A menudo realizamos reuniones con los principales lideres del Partido Verde - Cooperación Ciudadana y con el Partido Socialista – EDEK, con los que intercambiamos perspectivas sobre asuntos internacionales y tendemos puentes de cooperación. Pero históricamente nuestra relación ha sido con todos los partidos del escenario político en Chipre, porque la misma se basa en el respeto a nuestras ideologías y la promoción de la cooperación internacional y la solidaridad, además de fomentar el entendimiento y el diálogo, muy necesario en los tiempos actuales. 

Conversamos abiertamente con todas las organizaciones de la Sociedad Civil chipriota, con las cuales intercambiamos periodicamente para una mejor comprensión de la historia de Chipre. 

Periodista: Se acerca una etapa festiva, algun mensaje para el pueblo chipriota. 

Embajador: A todos los amigos chipriotas quiero expresar mi profundo agradecimiento por recibirme en esta hermosa isla del Mediterraneo. Que las fiestas navideñas y por año nuevo sean un momento de regocijo familiar y de reflexión que nos haga mejores seres humanos. Debemos buscar a traves de la familia esa paz que necesita el mundo, y cada uno de nosotros, con su quehacer diario puede aportar “un grano de maíz”. La humanidad vive momentos de desafío e incertidumbre. 

Quiero expresar muchas felicidades y prosperidad en las Fiestas Navideñas y en el año nuevo a toda las familias chipriotas y a mis compatriotas cubanos, en nombre de mi Gobierno, mi pueblo, el colectivo de nuestra Embajada y mi familia. 

 

 

 

 

Categoría
Bloqueo
Solidaridad
RSS Minrex