Intervención del Embajador Yuri Gala López, Encargado de Negocios a.i. de la Misión Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas, durante la sexta sesión sustantiva del GTCA sobre la seguridad de las TIC y de su uso 2021-2025.

Intervención del Embajador Yuri Gala López, Encargado de Negocios a.i. de la Misión Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas, durante la sexta sesión sustantiva del GTCA sobre la seguridad de las TIC y de su uso 2021-2025. Debate sobre diálogo institucional periódico.

Nueva York, 15 de diciembre de 2023.

Señor Presidente:

Al tiempo que enfatizamos en la importancia de preservar el multilateralismo y el papel rector de la ONU, como foro multilateral por excelencia, para abordar las preocupaciones de sus Estados miembros en relación con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el contexto de la seguridad internacional, reconocemos que el Grupo de Trabajo de Composición Abierta ha demostrado su valor como único espacio para que todos los Estados puedan aportar al diálogo regular institucional en la materia.

El Segundo Informe Anual Progresivo esbozó algunos elementos de convergencia a tener en cuenta, en principio, para el establecimiento del futuro mecanismo de diálogo institucional periódico.

Teniendo en cuenta los elementos anteriores y sobre la base de la experiencia de este GTCA, apoyamos el documento conceptual actualizado presentado por Rusia, el cual propone temas para el mandato del futuro mecanismo; así como los principios en los que debería basarse su labor y otras cuestiones organizativas o procedimentales referidas, por ejemplo, a su estructura y cronograma de trabajo.

Consideramos que esta propuesta podría contribuir a la implementación práctica de las recomendaciones del GTCA actual y a seguir examinando, de manera integral, todos los aspectos necesarios identificados por los Estados para avanzar hacia el logro de un entorno de las TIC abierto, seguro, estable, accesible y pacífico.

El mandato del actual GTCA incluye el examen de todas las iniciativas nacionales de los Estados. Otra de dichas propuestas ha sido el Programa de Acción, sobre la cual ha habido debates en las sesiones anteriores en el marco del GTCA. En dichas deliberaciones, nuestra delegación ha formulado consideraciones sustantivas sobre la propuesta, su alcance, estructura, principios, contenido, preparativos y modalidades, que hemos incluido también en nuestra contribución nacional al informe del Secretario General, elaborado en virtud de la resolución 77/37 de la Asamblea General de la ONU.

Reiteramos que nuestra delegación considera esenciales la preservación del carácter intergubernamental del futuro mecanismo de diálogo institucional periódico y del consenso como su método para la toma de decisiones, tanto en relación con cuestiones sustantivas como organizativas.

Deben evitarse vínculos forzados del futuro mecanismo con iniciativas de organizaciones regionales que no son representativas de todos los países de determinadas regiones y, por tanto, no pueden considerarse interlocutores de dichas regiones.

En aras de contribuir también a las deliberaciones sobre cómo concebimos el futuro mecanismo de diálogo institucional periódico, debe notarse que las normas voluntarias de comportamiento de los Estados en el uso de las TIC en el contexto de la seguridad internacional, son un paso intermedio o complementario, pero no pueden sustituir la adopción de un instrumento internacional jurídicamente vinculante, que consideramos es la única manera realmente efectiva de lograr un comportamiento responsable de los Estados en este ámbito.

Asimismo, se requiere que el mecanismo futuro de diálogo institucional periódico promueva la creación de capacidades de los Estados, en particular de los países en desarrollo, a partir de medidas prácticas para la cooperación internacional y la asistencia, que incluyan la transferencia de tecnologías y conocimientos a los países en desarrollo.

Las medidas o actividades para la creación de capacidades deben estar dirigidas a posibilitar el acceso universal, inclusivo y no discriminatorio de todos los Estados a la información y al conocimiento relacionado con las TIC y a cerrar la brecha digital, en aras de perfeccionar la respuesta de los Estados a las amenazas identificadas en el GTCA y contribuir al desarrollo sostenible, en particular de los países en desarrollo.

Las iniciativas en ese sentido no pueden limitarse a actividades para implementar normas voluntarias de comportamiento responsable de los Estados y llegar a entendimientos comunes sobre cómo aplica el derecho internacional.

Señor Presidente:

Corresponde al GTCA recomendar los cursos de acción futura más convenientes, sobre la base del consenso que se alcance por los Estados Miembros. No apoyamos la creación de mecanismos paralelos, duplicativos o sustitutivos del Grupo, sino resultantes de este.

Toda discusión sobre cualquier propuesta o iniciativa nacional relativa al futuro mecanismo de diálogo institucional periódico debe hacerse en el marco de este GTCA, en consonancia con el mandato otorgado al Grupo por la resolución 75/240.

Reiteramos nuestra disposición a seguir contribuyendo a las deliberaciones, plenamente comprometidos con el propósito de construir los necesarios consensos. 

Muchas gracias.