La Diputada y Directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba, Dra. Mariela Castro Espín, intervino en la sesión: “La importancia de la educación en el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y su impacto”, del Foro Mundial de Mujeres.
El Foro celebrado en Ulán Bartor, Mongolia, el 22 y 23 de agosto, es organizado por la Oficina del Presidente de Mongolia, el Ministerio de Asuntos Exteriores mongol y las Naciones Unidas en este país.
Mariela destacó que “Los avances civiles, políticos y económicos de las mujeres y las niñas en Cuba, son resultado de un proceso revolucionario radical emancipador, que ha reconocido y facilitado el ejercicio efectivo de sus derechos. (…)
Destacó que la inmediata atención a estas problemáticas originó, en la década de los años 1970, la política de Educación Integral Sexual, iniciativa de la Federación de Mujeres Cubanas, cuyo 64 aniversario se celebra el 23 de agosto.
Citó, entre otras estadísticas del avance de la mujer en seis décadas, que actualmente, la Academia de Ciencias de Cuba es la de mayor porcentaje mundial de mujeres en su membresía, con un 39 %, un indicador en aumento.
Añadió que las mujeres en Cuba representan el 59 % de las personas empleadas en el sector de la ciencia e innovación tecnológica, y casi el 64 % del total de graduados en las Universidades.
Asimismo, el 55.7% de los diputados a la Asamblea Nacional son mujeres, situando a Cuba en el segundo lugar mundial de este indicador, mientras que el promedio mundial de mujeres parlamentarias es del 26 %.
Subrayó que, aunque las mujeres cubana sienten un sano orgullo por sus logros, se trabaja rigurosamente en la identificación y atención a los desafíos que persisten, cuya erradicación son de alta prioridad en la agenda política del Estado cubano.
Concluyó que los anhelos de las mujeres cubanas se ven ampliamente limitados por unilateral bloqueo económico, financiero y comercial contra Cuba, impuesto por el gobierno de los EEUU.

