Señor presidente:
Tras varias sesiones de intensos y productivos debates, nuestra delegación continúa comprometida con la búsqueda de soluciones consensuadas que coadyuven el fortalecimiento de la Convención sobre Armas Biológicas y permitan avanzar hacia una implementación balanceada e integral de la misma. En ese sentido, quisiéramos reiterar la prioridad que otorgamos al examen de los nuevos adelantos en la ciencia y la tecnología en este ámbito, lo cual valoramos debe hacerse de una manera estructurada y sistemática, realizando una evaluación de sus implicaciones para la Convención y sus Estados Parte.
En las últimas décadas, los avances en la ciencia y la tecnología en el campo de la biología han tenido una evolución vertiginosa, lo cual, sin dudas, nos lleva a realizar un análisis cada vez más profundo de esta temática tomando en cuenta los retos y riesgos, y brindando la debida atención a sus implicaciones. En este contexto, no pueden omitirse los intereses, vulnerabilidades y prioridades de los países en desarrollo, los cuales deben asumir con mayor rigor su impacto y continúan enfrentando una limitación en el acceso a los medios para asimilarlas.
Todo lo anterior, reafirma la necesidad de avanzar de forma irrevocable hacia la negociación de un protocolo jurídicamente vinculante, que incluya todos los artículos de la Convención, de manera equilibrada, no discriminatoria e integral. Dedicar de manera prioritaria los esfuerzos financieros, organizativos e institucionales a un solo pilar se traduciría a la postre en una implementación limitada y errónea de la CAB.
Señor presidente,
Durante los debates sostenidos en este Grupo, se ha evidenciado la estrecha interrelación entre los temas discutidos y la interdependencia entre cada una de las cuestiones. Si pretendemos cumplir con el mandato que nos fue asignado por la IX Conferencia de Examen, no podemos segmentar los debates.
Un futuro mecanismo para analizar los nuevos avances de la ciencia y la tecnología no puede ser utilizado como plataforma para limitar el intercambio o empleo de agentes biológicos y toxinas con fines pacíficos. Reafirmamos el derecho de todos los Estados Parte, en particular los países en desarrollo, de beneficiarse de los adelantos científicos para su uso con fines pacíficos sin limitaciones. El carácter dual, en sí mismo, no constituye justificación suficiente para obstaculizar, prohibir o restringir el más amplio intercambio de los nuevos avances de la ciencia y la tecnología.
Señor Presidente:
Las propuestas en materia de adelantos de la ciencia y la tecnología de las cuales tomamos nota en la Novena Conferencia de Examen precisan aún de un cuidadoso análisis y debate de los Estados Parte. Las consultas durante este período intersesional sobre esta temática, aunque nos permitieron avanzar en las discusiones, arrojaron que persisten diferentes visiones y que se requiere atemperar varios elementos para poder arribar a una propuesta consensuada e integral que nos represente a todos. No debemos asumir como cerrados los entendidos que aún no cuenten con el necesario consenso en el marco del Grupo.
El futuro mecanismo que emane de estas discusiones debe reflejar en su estructura, mandato, composición y financiación la necesidad de proteger a todos los Estados Parte por igual, especialmente aquellos más vulnerables, y no convertirse en un instrumento para legitimar los intereses de unos pocos. En ese sentido, reducir las crecientes brechas entre países desarrollados y en desarrollo en los campos de la biotecnología, la ingeniería genética, la microbiología y otras áreas relacionadas, debe entenderse como uno de los objetivos fundamentales de este mecanismo.
La toma de decisiones debe continuar siendo de exclusiva competencia de la Conferencia de Examen, vinculando de manera armónica el rol de los expertos gubernamentales, junto al de los científicos, dejando en manos de los Estados Parte la capacidad de tomar acciones oportunas en todas las temáticas asociadas a la Convención.
Los unilaterales y muchas veces arbitrarios controles de exportaciones que responden frecuentemente a criterios ajenos a los riesgos biológicos o científicos, deben ser sustituidos por una acción consensuada y rigurosa de los Estados Parte de esta Convención.
Si queremos lograr el éxito de este proceso de fortalecimiento de la Convención, los países en desarrollo no deben estar en desventaja en materia de participación y beneficios emanados de un eventual mecanismo de seguimiento de los adelantos de la ciencia y la tecnología.
Dicho mecanismo deberá asegurar un examen transparente de los avances recientes de la biología sintética. Los mismos deben estar sujetos a un riguroso proceso de evaluación y verificación de riesgos.
La aplicación de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial suponen un reto para toda la comunidad internacional con obvias implicaciones en el campo de la biología.
Reiteramos nuestro llamado a actuar con precaución respecto a la rápida aplicación comercial de la tecnología CRISPR/cas para la edición de material genético. En el contexto de la Convención, debemos realizar una evaluación clara de los efectos a mediano y largo plazo de los organismos resultantes de la edición de genes para avanzar con el desarrollo de este tipo de técnicas de manejo de genético.
Señor Presidente;
De cara a futuras discusiones, será vital que el mecanismo que diseñemos asegure la vigilancia, la detección, el diagnóstico y la mitigación de las enfermedades infecciosas y los fenómenos análogos causados por toxinas en los seres humanos, los animales y las plantas, así como beneficiar la salud pública en los países en desarrollo.
La naturaleza interdisciplinaria de los temas que serán considerados en este marco requerirá del conocimiento y la participación de expertos de diversos campos de la ciencia.
Las futuras estructuras que sean aprobadas deberán proporcionar la debida prioridad al principio de la distribución geográfica equitativa en la composición de un posible mecanismo de este tipo. Los países en desarrollo deben estar debidamente representados.
Finalmente, ratificamos que todos los avances alcanzados en esta y otras temáticas abordadas por el Grupo de Trabajo, no sustituyen o mitigan la urgente necesidad de avanzar hacia un protocolo jurídicamente vinculante y un mecanismo de verificación, que proporcionen la debida atención a las amenazas asociadas al uso de las armas biológicas.
Muchas gracias.
