Paris, 5 diciembre de 2024. En el marco de la 19na reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, celebrada en Asunción, Paraguay, la UNESCO reconoció oficialmente los conocimientos y prácticas tradicionales para la elaboración y el consumo del casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La propuesta, presentada por Cuba, Haití, Honduras, República Dominicana y Venezuela, constituye un reflejo del compromiso de nuestras naciones con la salvaguarda del patrimonio vivo.
La UNESCO justificó la declaración del casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, destacando su relevancia como símbolo de identidad, cohesión social y desarrollo sostenible en las comunidades del Caribe, al tiempo que subrayó el papel del casabe en la preservación de la paz y el diálogo entre comunidades, y su importancia como referente identitario cultural en la región.
El Comité se reúne anualmente para evaluar las candidaturas presentadas por los Estados Partes en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003. Asimismo, promueve los objetivos de la Convención, brinda asesoramiento sobre mejores prácticas y formula recomendaciones sobre medidas de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.
La reunión de Asunción concluyó con 58 nuevas inscripciones en las listas del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Cuba cuenta con 6 manifestaciones culturales nacionales inscriptas en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, a saber, la Tumba Francesa, la rumba cubana, el Punto cubano, las Parrandas de la región central de Cuba, los Saberes de los Maestros Roneros y el Bolero. Está última presentada de conjunto con México.