Intervención de la delegación de Cuba en el panel sobre el tema prioritario, titulado: “El seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social», con vistas a la “Cumbre Social Mundial” bajo el título “la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social

Señor presidente,

Agradecemos la convocatoria a este panel de alto nivel.

Cuba está plenamente comprometida con la celebración de la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, en Qatar, en noviembre de 2025.

Los compromisos contraídos en Copenhague y la Agenda 2030 están aún por cumplirse. Estamos convencidos de que la Cumbre será una oportunidad valiosa para refrendar los compromisos contraídos en virtud de la Declaración de Copenhague y el Programa de Acción de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que 30 años después, mantienen plena relevancia y vigencia.

Esperamos que el proceso rumbo a la Cumbre, facilitado por Marruecos y Bélgica, a quienes de antemano reiteramos nuestro apoyo, cuente con la voluntad política real de todos para alcanzar acuerdos tangibles en materia de desarrollo social, en beneficio de nuestros pueblos.

La Declaración Política a ser adoptada en Qatar debe reafirmar los tres pilares del desarrollo social: la erradicación de la pobreza, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos y la inclusión social, así como su naturaleza interrelacionada.

Consideramos que este documento debe reflejar de forma crítica los retos derivados del actual orden internacional, incluidos los obstáculos que atentan contra el desarrollo social, en particular las medidas coercitivas unilaterales impuestas contra países del Sur.

Abogaremos porque el texto incorpore compromisos y acciones concretas, tanto en el plano nacional como internacional, sobre:

  1. cada uno de los pilares del desarrollo social: erradicación de la pobreza, empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos y la inclusión social.
  1. cooperación internacional en sus diferentes modalidades, así como la solidaridad internacional para avanzar hacia un desarrollo social justo y equitativo.
  1. reforma de la arquitectura financiera internacional, incluidas iniciativas multilaterales sobre la deuda externa con la participación de los países en desarrollo.
  1. acceso a una educación inclusiva, equitativa y de calidad y a servicios de salud durante toda la vida para todos, con énfasis en las personas en situaciones de vulnerabilidad.

Cuba está comprometida en participar en este proceso de forma activa y constructiva, con las miras puestas en la promoción del bienestar común de todos.

Muchas gracias.