El bloqueo estadounidense a Cuba es también un obstáculo para la implementación de la Convención Global sobre Educación Superior

Paris, 25 de junio de 2024. La Segunda sesión de la Conferencia Intergubernamental de los Estados Partes de la Convención Global sobre el Reconocimiento de Cualificaciones en la Educación Superior, celebrada durante toda la jornada del 24 de junio, también fue un escenario de denuncia por la Delegación Permanente de Cuba ante la UNESCO, de las consecuencias del recrudecido bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos hacia la nación caribeña.

La representante cubana en la cita, la tercera secretaria, Laura Alvarez Delgado, no solo expuso los pasos dados a nivel nacional en la aplicación de este convenio global, siendo Cuba un Estado pionero en la adopción tanto del instrumento global, como del regional; sino que, además, resaltó desafíos para el avance del mismo a nivel internacional como son la guerra, el uso indiscriminado de la fuerza y la imposición de medidas coercitivas unilaterales.  

Sobre la situación en Gaza y el ataque a Irán, la diplomática cubana señaló:

“Quisiera comenzar por expresar la contundente solidaridad de la República de Cuba con la causa palestina y la realidad descrita por la distinguida Delegación de ese Estado. Hemos recibidos estudiantes palestinos en nuestra tierra cubana, conocemos de primera mano, por sus testimonios, el dolor que representa ver la destrucción de su nación. La medicina es la principal área de formación por ellos escogida, en una apuesta por la vida cuando hay un asedio sistemático a una nación y se intenta destruir, entre tanto, aquello que defendemos en este fórum: el florecimiento justo del talento.

La condena a la guerra, al uso de la fuerza como lo ha hecho Israel y Estados Unidos en Irán, colocando al mundo ante una peligrosa escalada del conflicto en Oriente Medio y siendo este hecho una violación flagrante de la Carta de la ONU y el Derecho Internacional, es también un fuerte llamado de atención que queremos hacer en esta cita. “

Por su parte, la denuncia a la política hostil mantenida por el gobierno estadunidense sobre isla se hizo presente en las discusiones de varios de los puntos de la agenda.

De acuerdo con la diplomática cubana, el bloqueo, principal obstáculo para el desarrollo de Cuba, con su alcance extraterritorial, es también barrera para la movilidad y el intercambio estudiantil y académico desde y hacia la isla. La persecución financiera dificulta la implementación de proyectos de cooperación, y el intercambio de recursos humanos y materiales.

En un intento abierto por aislar al país, la prohibición de acceso desde servidores cubanos a plataformas de intercambio de datos o incluso de comunicación limita de forma directa la socialización del capital científico nacional, así como el necesario perfeccionamiento y actualización continuos que permitirían avanzar en la estandarización de las cualificaciones.

La Convención Global sobre el Reconocimiento de Cualificaciones relativas a la Educación Superior fue adoptada en la 40ª Sesión de la Conferencia General de la UNESCO, el 25 de noviembre de 2019 y entró en vigor en marzo de 2023. Como el primer tratado mundial de la ONU en educación superior, la Convención Global garantiza el reconocimiento justo, transparente y no discriminatorio de las cualificaciones de educación superior entre regiones. Establece un marco inclusivo para el reconocimiento mutuo de cualificaciones de educación superior y cualificaciones que dan acceso a la educación superior, ofreciendo vías para estudios adicionales y empleo. Los objetivos de la segunda sesión de la Conferencia Intergubernamental incluyeron adoptar el programa de trabajo interino para 2025-2027 y las Directrices Operativas provisionales, primer texto subsidiario desarrollado para la Convención Global.

Categoría
Bloqueo
Multilaterales
RSS Minrex