Embajador Iván Ogando Lora, Representante Permanente de la República Dominicana,
Sra. Kira Kruglikova, directora de administración de la Oficina de la ONU en Ginebra,
Estimados miembros de la comunidad sorda,
Estimados participantes:
Es un honor para Cuba patrocinar, de conjunto con nuestra hermana República Dominicana y con la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, esta importante y necesaria celebración del Día Internacional de la Lengua de Señas.
Esta es una conmemoración relevante no solo para las personas sordas. También lo es para todos los que defendemos la inclusión, la no discriminación, la accesibilidad y la diversidad cultural.
Es una ocasión especial para todos los que abogamos por un mundo más justo e inclusivo.
Quedan muchos desafíos por vencer para garantizar la igualdad de todas las personas, incluyendo las personas sordas.
El derecho al lenguaje de señas es fundamental para el pleno disfrute por las personas sordas de sus derechos humanos.
No podemos descansar hasta alcanzar un mundo en el que todas las personas sordas puedan comunicarse mediante señas, en cualquier lugar del planeta.
Los Estados pueden y deben hacer más para promover y facilitar el aprendizaje de la lengua de señas y promover la identidad lingüística de la comunidad de las personas sordas. No es solo una reponsabilidad moral: es también una obligación en virtud de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
En el Consejo del Derechos Humanos y otros espacios, debemos continuar visibilizando las problemáticas que enfrentan las personas sordas. Hay que garantizar más y mejor asistencia técnica en esta materia a los Estados que lo necesiten.
Hacemos un llamado a todas las naciones, organizaciones internacionales y de la sociedad civil, a que protejan y promuevan la diversidad de las lenguas de señas, para que todas las personas sordas puedan participar de manera activa en la sociedad y alcanzar su pleno potencial.
Estimados participantes:
De los aproximadamente 70 millones de personas sordas que existen el mundo, viven en Cuba más de 52 mil.
En nuestro país la Asociación Nacional de Sordos realiza un trabajo incansable en la promoción y defensa de los derechos de las personas con discapacidad auditiva.
Desde febrero de este año se reconoce legalmente en Cuba, la Lengua de Señas Cubana como idioma oficial y patrimonio cultural de las personas sordas.
Ello ha sido un nuevo e importante paso en nuestros esfuerzos por garantizar el acceso amplio y no discriminatorio de las personas sordas a la información, promover la educación bilingüe y su inclusión plena en la sociedad, así como los valores de la identidad cultural sorda a nivel social.
Continuaremos avanzando para ampliar la formación y participación de los intérpretes en todos los contextos e incluir la lengua de señas como materia en el sistema de estudios, entre otros ámbitos.
Concluyo exhortándolos a todos a interesarse por el conocimiento de la lengua de señas, y a contribuir en todo lo posible a defender y proteger los derechos de la comunidad sorda.
Como muy acertadamente expresa el lema del Día Internacional que hoy celebramos:
“No hay Derechos Humanos sin derechos a las lenguas de señas”
“No Human Rights without sign languages rights”
Muchas gracias.