New York, EEUU. Este 28 de octubre se desarrolló en el 80° período de sesiones de la Asamblea General de la ONU la primera parte del debate general del tema “Necesidad de poner fin al bloqueo económico comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. Intervinieron 29 oradores, 7 de ellos a nombre de grupos regionales, con discursos de pleno apoyo al levantamiento del bloqueo. La deshonrosa excepción fue EEUU, cuyo representante intentó desvirtuar el debate con flagrantes mentiras y total irrespeto a la comunidad internacional, lo que fue digna y enérgicamente rechazado por el Canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla.
Los organismos regionales e internacionales que se expresaron su apoyo fueron la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), la Organización para la Conferencia Islámica (OCI), el Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de Naciones Unidas (NN.UU.), el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), el Grupo de los 77 y China (G 77 y China), el Grupo Africano (OUA) y la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM), lo que se comportó de forma similar a 2024.
Además del rechazo al bloqueo, la injusta reinclusión de Cuba en la espuria “Lista de Estados -supuestamente- Patrocinadores del Terrorismo” fue denunciada por 21 oradores, a saber: Singapur (a nombre de la ASEAN), Turquía (por la OCI), Barbados (por CARICOM), Guinea Bissau (por el Grupo Africano), Uganda (por el MNOAL), Iraq (por el G 77 y China), Eritrea (por el Grupo de Amigos en Defensa de la Carta), mientras que a nivel nacional lo hicieron Venezuela, Cabo Verde, Timor-Leste, Rusia, China, Filipinas, Antigua y Barbuda, Angola, Belarús, Colombia, Brasil, Sudáfrica, Bolivia y Guinea Ecuatorial. Respecto a 2024, hubo dos nuevos este año: Filipinas y Cabo Verde.
De forma general, esta primera sesión del debate general se desarrolló de forma amplia y muy favorable a Cuba. Entre los principales temas abordados estuvieron:
1- La denuncia al carácter unilateral de esta política y su naturaleza ilegal, violatoria de los principios del Derecho Internacional, la Carta de las Naciones Unidas y los derechos humanos del pueblo cubano;
2- El reconocimiento al abrumador apoyo histórico de la comunidad internacional por el fin del bloqueo y a favor de la resolución cubana;
3- El reconocimiento del bloqueo como principal obstáculo al desarrollo económico y social del país y a la implementación de la Agenda 2030;
4- La denuncia al recrudecimiento del bloqueo y sus efectos agravados en el contexto actual, su impacto en el acceso a bienes y servicios básicos;
5- El rechazo a la inclusión de Cuba en la “Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo”;
6- La condena a la aplicación extraterritorial del bloqueo, con énfasis en la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton y la persecución a las transacciones financieras de Cuba; y
7- El agradecimiento a la cooperación internacional brindada por Cuba a numerosos países en desarrollo.
La nota discordante fue la infeliz y hasta inculta intervención del Representante Permanente de EEUU en ONU, Mike Waltz, quien abordó los argumentos tradicionales negativos sobre derechos humanos en Cuba, el tema del conflicto en Ucrania, el apoyo a Venezuela, la supuesta “contribución a la inestabilidad en el hemisferio”, la cooperación médica cubana como trata de personas y los cuestionamientos a la gestión gubernamental en Cuba. De manera inusual, instó explícitamente a los países a abstenerse o votar en contra de la resolución.
Ante ese macabro ejercicio, el ministro Bruno solicitó un punto de orden y rechazó las mentiras y la actitud irrespetuosa del diplomático estadounidense a los representantes soberanos de comunidad internacional presente en la sesión plenaria. (Cubaminrex / Embacuba Paraguay)
