Compañero Evo Morales, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia,
Familiares del Che y de la guerrilla del Che,
Compañeros bolivianos, latinoamericanos e invitados de todo el mundo, reunidos para rendir homenaje al Che y sus compañeros.
Hoy nos convoca el sagrado deber de rendir una vez más homenaje de recordación y solidaridad revolucionarias a Ernesto Che Guevara, uno de los más descollantes luchadores revolucionarios contemporáneos.
En la velada solemne en memoria del Che, efectuada el 18 de octubre de 1967 en La Habana, Fidel destacó sus rasgos más relevantes, señalando que Che "constituyó el caso singular de un hombre rarísimo en cuanto fue capaz de conjugar en su personalidad no solo las características de hombre de acción, sino también de hombre de pensamiento, de hombre de inmaculadas virtudes revolucionarias y de extraordinaria sensibilidad humana, unidas a un carácter de hierro, a una voluntad de acero, a una tenacidad indomable". Seguidamente recalcó: "Por eso le ha legado a las generaciones futuras no solo su experiencia, sus conocimientos como soldado destacado, sino que a la vez las obras de su inteligencia".
Más adelante enfatizó: "Che no cayó defendiendo otro interés, defendiendo otra causa que la causa de los explotados y los oprimidos en este continente; Che no cayó defendiendo otra causa que la causa de los pobres y de los humildes de esta Tierra. Y la forma ejemplar y el desinterés con que defendió esa causa no osan siquiera discutirlo sus más encarnizados enemigos".
Con el objetivo de borrar ese ejemplo, cincuenta años atrás, personeros del imperialismo mundial y de la oligarquía doméstica ordenaron su asesinato como parte de un inútil empeño para que cayera en el olvido hasta el mínimo rastro de su preclaro pensamiento político, social y económico y de la extraordinaria magnitud de su acción revolucionaria.
Siguiendo ese mismo propósito, la reacción internacional y doméstica pretendió secuestrar el valioso testimonio de la gesta guerrillera en Bolivia escondiendo y clasificando como "secreto de estado" el diario donde el Che recogió en detalle todas las incidencias de la lucha del destacamento guerrillero entre el 7 de noviembre de 1966 y el 7 de octubre de 1967.
Esas maniobras para borrar la verdad histórica fracasaron desde un inicial publicarse en La Habana el 10 de julio de 1968 el Diario del Che en Bolivia, cuyos textos originales llegaron clandestinamente a manos de la dirección revolucionaria de Cuba.
Su publicación simultánea por editoras de varios países y con un alto número de ejemplares posibilitó, a escasos nueve meses de su muerte, que en todo el Mundo se conociera la realidad de la epopeya boliviana e impidió los intentos en marcha de la reacción internacional de preparar una versión tergiversada de lo escrito originalmente por el Che sobre esa experiencia guerrillera.
El Diario tuvo gran impacto a nivel mundial. Dio a conocer a cientos de millones de personas, especialmente entre los sectores progresistas y revolucionarios, tanto de países industrializados como en desarrollo, la esencia del pensamiento y la acción del Che. Constituye, al decir de Fidel en la "Introducción Necesaria" a la primera edición del Diario, "una información pormenorizada, rigurosamente exacta e inapreciable de aquellos heroicos meses finales de su vida en Bolivia" y concluye que "pocas veces en la historia, o tal vez nunca, una figura, un' nombre , un ejemplo, se han universalizado con tal celeridad e impresionante fuerza", Fidel lo atribuye, proféticamente a que "el Che encarna en su forma más pura y desinteresada el espíritu internacionalista que caracteriza el mundo de hoy y cada vez más al de mañana".
La vigencia e influencia del legado del Che en todos los continentes y en todos los países ha ido creciendo día tras día, mes tras mes, año tras año, alimentando el espíritu internacionalista a que se refiere Fidel. Otro factor que ha contribuido a mantener en primer plano la epopeya del Che, es el hallazgo de los lugares donde fueron enterrados su cadáver y los de sus compañeros en la lucha guerrillera boliviana.
Esta artimaña de la reacción estuvo encaminada a hacer definitiva su desaparición física, ocultando el lugar donde fueron enterrados sus restos y los de otros combatientes revolucionarios caídos en combate. La fuerza representada por los cientos de millones de personas que hacen suyos la vida y el ejemplo del Che, obligaron a que el 21 de noviembre de 1995 el entonces presidente de Bolivia autorizara la búsqueda de los restos de los guerrilleros y su entrega a los familiares. Un grupo de antropólogos argentinos, fueron los primeros en trasladarse a Bolivia para comenzar los trabajos de búsqueda de los lugares de enterramiento e identificación de los combatientes.
La Revolución Cubana nunca ha dejado de luchar por rescatar los restos de todos los caídos cumpliendo misiones internacionalistas. El rescate de los restos de los caídos en combate durante la campaña guerrillera no constituye una excepción. A pesar de las constantes desinformaciones mediante las cuales se pretendía hacer creer que esos cadáveres, y particularmente el del Che, habían sido incinerados y sus cenizas esparcidas en la selva boliviana, exhaustivas investigaciones de los organismos cubanos llevadas a cabo entre 1983 y 1987 permitieron definir trece lugares de posibles enterramientos guerrilleros.
Inmediatamente después que las autoridades bolivianas autorizaron en 1995 los trabajos de búsqueda de los restos mortales de los combatientes, se creó en Cuba una Comisión encabezada por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, de la cual formamos parte antiguos compañeros del Che y que contó con un Grupo Ejecutivo para trazar la estrategia a seguir y supervisar cada paso del trabajo a realizar. Resultado de esas gestiones, desde diciembre de1995un grupo de especialistas cubanos viajó a Bolivia para comenzar allí los trabajos. Llevaban la representación de los familiares de Che, de Tania y del resto de los combatientes cubanos.
Ya en el terreno, trabajaron de conjunto con el grupo de antropólogos forenses argentinos que se encontraban en el lugar y se mantuvieron trabajando coordinadamente con ellos hasta la culminación de la tarea. Desde Cuba, 27 instituciones científicas apoyaron el trabajo. En total, 71 científicos y especialistas cubanos participaron en esa hazaña científica que, el 28 de junio de 1997, después de año y medio de trabajo, lograron encontrar la fosa común donde estaban enterrados el Che y seis de sus compañeros. Previa y posteriormente fueron hallados los restos de otros guerrilleros con el apoyo y colaboración de pobladores de la zona.
El 6 de junio de 1997, en el Hospital Japonés de Santa Cruz de la Sierra, se produjo la identificación definitiva de los restos del Che, verificados en Cuba mediante el ADN mitocondrial, la más avanzada técnica de identificación disponible en esa época. Finalmente, al anochecer del 12 de julio de ese año, aterrizó en Cuba el avión que trasladó los restos del Che y cuatro de sus compañeros, misión que tuve el honor de presidir y que fue recibida por Fidel Castro y que todo el pueblo de Cuba pudo presenciar mediante la transmisión de la televisión.
Inicialmente los osarios fueron conservados en la Sala Granma del Ministerio de las Fuerzas Armadas hasta que se concluyeron las obras en la Plaza Ernesto Che Guevara en Santa Clara donde fueron finalmente depositados, como una ofrenda de recordación de la ciudad donde Che dirigió la histórica batalla contra fuerzas enemigas cuya desesperada e insensata resistencia se prolongó hasta la fuga del tirano el Primero de Enero de 1959, fecha que marca el triunfo de la Revolución Cubana.
Del 11 al 14 de octubre, los osarios del Che y sus compañeros fueron expuestos en el memorial José Martí de la Plaza de la Revolución en La Habana y más de trescientos mil cubanos pudieron rendirles homenaje póstumo, al igual que lo hicieron otras decenas de miles en 'Santa Clara hasta las horas de la noche del día 16 de octubre, para finalmente ser depositados al día siguiente en el memorial de la Plaza Ernesto Che Guevara donde desde entonces se conservan en la vigilia de una llama eterna. Para los cubanos, envueltos en la batalla por la defensa de las conquistas revolucionarias y del socialismo que caracterizó los años del "Período Especial", esas semanas constituyeron un período de Inmensa satisfacción al tener el honor de acoger nuevamente en el suelo patrio los restos de estos compañeros con los cuales estamos indisolublemente hermanados. La vuelta del Che y sus compañeros de lucha en Bolivia sirvió de acicate al pueblo cubano en su compromiso irrenunciable de salvar la Patria, la Revolución y el Socialismo. En el discurso pronunciado en el acto final en la noche siguiente, Fidel Castro subrayó el simbolismo del momento cuando expresó (y cito):
"No venimos a despedir al Che y sus heroicos compañeros. Venimos a recibirlos... Veo al Che y a sus hombres como un refuerzo, como un destacamento de combatientes invencibles, que esta vez incluye no solo cubanos sino también latinoamericanos que llegan a luchar junto a nosotros y a escribir nuevas páginas de historia y de gloria ... como un gigante moral que crece cada día, cuya imagen, cuya fuerza, cuya influencia se han multiplicado por toda la tierra ... Solo en el mundo con el cual soñó, para el cual vivió y por el cual luchó hay espacio suficiente para él ... Che fue un verdadero comunista y hoyes ejemplo y paradigma de revolucionario y de comunista... Che fue maestro y forjador de hombres como él. Consecuente con sus actos, nunca dejó de hacer lo que predicaba, ni de exigirse a sí mismo más de lo que exigía a los demás ... Sus grandes sueños los supeditó siempre a la disposición de entregar generosamente la vida. Nada para él era imposible, y lo imposible era capaz de hacerla posible... Ahora no está en La Higuera, pero 'está en todas partes, dondequiera que haya una causa justa que defender. Los interesados en eliminarlo y desaparecerlo no eran capaces de comprender que su huella imborrable estaba ya en la historia y su mirada luminosa de profeta se convertiría en un símbolo para todos los pobres de este mundo, Che está librando y ganando más batallas que nunca ... "
"¡Gracias, Che, por tu historia, tu vida y tu ejemplo!"
"¡Gracias por venir a reforzarnos en esta difícil lucha que estamos librando hoy para salvar las ideas por las cuales tanto luchaste, para salvar la Revolución, la patria y las conquistas del socialismo, que es parte realizada de los grandes sueños que albergaste! " "Para llevar a cabo esta enorme proeza, para derrotar los planes imperialistas contra Cuba, para resistir el bloqueo, para alcanzar la , victoria, contamos contigo ... " (fin de la cita)
Estas palabras fueron pronunciadas por Fidel Castro veinte años atrás y mantienen su plena vigencia. La lucha por la verdadera y definitiva independencia de esta América Nuestra marcha adelante.
Por ello, deseo concluir mis palabras expresando fa enorme satisfacción de rendir homenaje a Ernesto Che Guevara en el cincuentenario de su heroica muerte en lo que es ahora el Estado Plurinacional de Bolivia en el cual con la certera guía del Presidente Evo Morales Ayma el pueblo boliviano va convirtiendo en realidad los sueños, aspiraciones y objetivos emancipadores que marcaron su historia desde tiempos ancestrales y constituyen la raigambre de la vida y la obra de dos gigantes de la lucha emancipadora de la América Latina: Ernesto Che Guevara y Fidel Castro Ruz.
¡Hasta la Victoria Siempre!
(Cubaminrex)
Embajada de Cuba en Polonia