Francia, 29 de marzo. En el marco de la jornada por el Día Internacional de la Poesía y la inscripción del Punto Cubano en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, la UNESCO fue sede el pasado miércoles de la Conferencia Detrás de una mariposa: el punto cubano como parte de la identidad cubana, del destacado ensayista, poeta y guionista de cine, Fidel Antonio Orta.
Convocado por la Delegación Permanente de Cuba, el evento contó con una amplia participación de representantes permanentes de las delegaciones ante la UNESCO, así como altos directivos y personal de la Secretaría de la Organización, quienes celebraron la oportunidad de acercarse más a la Cultura Cubana, en esta ocasión a través del Punto, expresión de auténtica cubanía. La jornada reafirmó además el valor de la Cultura para el desarrollo de los pueblos, esencia misma del mandato de este organismo multilateral.
Ello fue reafirmado por la embajadora Dulce Buergo Rodríguez, delegada permanente de Cuba ante la Organización, al dar la bienvenida a los invitados y destacar el valor identitario de este elemento cultural, de gran arraigo popular, que se mantiene vivo en las comunidades que lo practican, esencialmente gracias a su transmisión de generación en generación. Al respecto, hizo referencia además al desarrollo de programas educativos y culturales dirigidos a fomentar esta expresión cultural, que junto a la Rumba y La Tumba Francesa, representan todos el Patrimonio de la Nación cubana y su contribución a la promoción de la diversidad cultural y el diálogo intercultural.
Un momento muy especial del encuentro fue la proyección del video El Punto, producido por el Grupo Guijarro del Consejo Nacional de Casas de Cultura, material que sirvió de útil introducción al tema, desarrollado más adelante por el invitado especial Fidel Antonio Orta, cuya obra y trayectoria multifacética fue brevemente presentada por la embajadora.
Por su parte, la Sra. Liza Gisbert, representante de la Secretaría de la Convención de Patrimonio Inmaterial de la UNESCO, resaltó el valor de este instrumento internacional, cuyo principal objetivo es el de salvaguardar las expresiones culturales a partir del sentimiento de identidad que estas promueven, al tiempo de fomentar el respeto mutuo por otros modos de vida. De manera especial, destacó los valores patrimoniales del Punto Cubano, el rigor y autenticidad con que se manifiesta la expresión al “utilizar la fuerza de la palabra y la expresión de la música para contar su historia y sus tradiciones”. Agradeció, asimismo, a la Delegación de Cuba por la iniciativa y el apoyo a los esfuerzos de la Unesco para visibilizar y fortalecer la Convención.
Seguidamente, correspondió a Fidel Antonio recorrer de forma amena y atractiva las raíces del género en el transcurso de su Conferencia, seguida con especial atención por los invitados. Con emotivas y sinceras palabras, en varios momentos convertidas en verso, el orador fue trasladando a los presentes al campo cubano, a las comunidades que mantienen viva esta tradición, a sus protagonistas y acercándolos a los instrumentos de cuerda y de percusión menor como el laúd, la guitarra, el tres, la clave, el güiro, entre otros, encargados de interpretar la música que acompaña a los cantores, elemento muy auténtico de este género, como explicó.
Especial mención y reconocimiento tuvo durante la velada Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí, Premio Nacional de Literatura en 1995, quien dejó una huella imperecedera en esta auténtica expresión cultural nacional.
Al respecto, la embajadora recordó las palabras del jurado del Premio, el año en que el poeta recibió esta alta distinción, como sincero homenaje a su vida y obra, celebrada también con la inscripción del Punto por la Unesco en su lista de patrimonio inmaterial: “Su obra tiene raíces en la hermosa tradición artística popular de la música guajira, que utiliza como canción folclórica la forma estrófica de la décima. La crítica reconoce como hazaña artística literaria de Naborí, el haber elevado ese género popular a la más alta categoría estética, al aportarle a la décima un lenguaje culto y expresivo (...) Desde sus raíces de tan profunda cubanía, el poeta ha dejado fluir su verso por todos los registros posibles de formas estróficas sin olvidar las clásicas, en las cuales también es maestro. Su poesía expresa con gracia inconfundible y perdurable resonancia, los más puros acentos de la sensibilidad humana y las más sagradas aspiraciones alentadas históricamente por el espíritu nacional de su pueblo”.
A él especialmente y a todos los repentistas, poetas, cantores, estudiosos e investigadores de la música campesina cubana, así como a todos los cultores y portadores de esta manifestación profundamente cubana que ocupa un lugar fundamental en nuestra cultura, fue dedicado el evento.
Delegación Permanente de Cuba ante la Unesco