Salud universal», la definición más poderosa para la salud pública
Más de 2 800 delegados de más de 90 países, y 190 firmas de 32 naciones participan en la III Convención Internacional Cuba Salud-2018 y en la Feria Comercial Salud para Todos
La cobertura sanitaria universal es una condición esencial que garantiza el desarrollo sostenible de los pueblos.
Hay algo claro cuando de garantizar la salud de los pueblos se trata, un elemento que está, invariablemente detrás de esa pregunta obligada: ¿cuántos médicos tiene el mundo, cuántos más se necesitan para que la salud sea, finalmente, un derecho de cada habitante de este planeta?
Es la voluntad política de los Estados, en alianza estratégica con los diferentes sectores de las comunidades la que determina el éxito de la cobertura universal de la salud, coincidieron altos funcionarios de Cuba y otros países del mundo, durante el panel Salud universal para el desarrollo sostenible, que tuvo lugar en el Palacio de Convenciones de la capital durante la segunda jornada de Cuba-Salud 2018.
En ese empeño, es imprescindible velar por que el conjunto de la población tenga acceso a los servicios de promoción de salud, preventivos, curativos y de rehabilitación, sin discriminación de los grupos más vulnerables, expresó el doctor Alfredo González Lorenzo, viceministro de Salud Pública de Cuba.
La doctora Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), refirió que cada país debe superar las barreras financieras, única vía para que los servicios sean accesibles, costeables, adaptables y adecuados.
Por eso, instó a que cada país decida, de conjunto con sus ciudadanos, un mecanismo de financiación factible para el sector, en aras de que prevalezcan los principios de solidaridad, equidad y derechos humanos.
Solo hace falta compromiso político para avanzar gradualmente hacia la cobertura universal de la salud, concluyó.
SERVICIOS DE SALUD PARA TODOS: RESPONSABILIDAD DE CADA GOBIERNO
Del intercambio de experiencias entre naciones de la región y de otras partes del mundo se nutrió el espacio de debate. La doctora Ariana Campero, ministra de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia, explicó a los asistentes cómo ha evolucionado el sistema de salud y la calidad de los servicios en esa nación latinoamericana.
Desde la llegada del presidente Evo Morales, en el año 2006, se le presta una atención integral, no solo desde el punto de vista asistencial, también desde la prevención de enfermedades, trazando estrategias y proyectos para esas dos grandes áreas, resaltó Campero.
Otro de los avances que hemos alcanzado es el reconocimiento, desde el punto de vista constitucional, y el respeto e impulso que debemos seguir dando a la medicina natural, tradicional y ancestral de nuestro país, añadió la titular boliviana.