El despertar del fuego en el Pacífico

Reportes indican que la ocurrida el domingo 3 de junio en Guatemala se considera una de las erupciones más potentes, desde 1954, del volcán separado por 50 kilómetros al oeste de la capital.

Guatemala despertó el domingo 3 de junio con el Volcán de Fuego en erupción y, desde entonces, no ha habido sosiego para quienes viven y sobreviven a lo que muchos califican como tragedia debido al tremendismo de sus secuelas: más de cien fallecidos y más de 180 desaparecidos se cuentan entre sus víctimas.

Reportes indican que esta última se considera una de las erupciones más potentes, desde 1954, del volcán separado por 50 kilómetros al oeste de la capital.

Sus efectos han demandado la evacuación de 12 000 personas en 21 centros habilitados por el gobierno e iglesias, en tanto el último comunicado de la guatemalteca Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) estimó que los afectados superan los 1,7 millones.

Cuando ocurre una catástrofe así, resulta oportuno cuestionar qué nos llevó como sociedades modernas hasta el punto actual.

Hoy, casi al llegar a la segunda década del milenio, el mundo se refleja en un cristal manchado de lava, sustancias tóxicas, objetos contaminantes que en algunos casos resultan del afán de varios países de perseguirse como liebres en una carrera de muerte, porque además de armamentista, asesina al planeta. En ese mundo, el cambio climático se ha vuelto frase de moda y, a quienes la ignoran, hechos constantes en geografías diversas les voltean la cara como señal de alerta para que miren y enfoquen.

Se trata de una acción-reacción en la que la Tierra hace gestos desesperados por salvarse. Uno de esos gestos es la erupción volcánica, toda vez que, como explican expertos, «las erupciones de los volcanes controlan el cambio climático al disminuir, con sus emisiones de cenizas y gases, la temperatura de los océanos».

Es la conclusión de un estudio realizado por expertos del Centro de Investigación Atmosférica y Marina de Tasmania, Australia, publicado en Nature.

A partir de su estudio, los científicos analizaron que, «al enfriar la temperatura de los mares, estas erupciones inhiben también la elevación del nivel de los mismos, atribuido al calentamiento global que provocan las emisiones de gases de efecto invernadero por actividades humanas.

En este ciclo, aun cuando cada persona según sus creencias, exploraciones sensoriales y experiencias confíe más o menos en la Historia, el conocimiento adquirido por la humanidad suele ir en correspondencia con la proyección hacia un futuro de cuidado consciente del espacio ambiental, que supera por mucho, en tiempo, a la existencia humana.

http://www.granma.cu/file/img/2018/06/medium/f0111079.jpg

Foto: García Martínez, Claudia

Lo que se debe saber sobre los volcanes
 

¿QUÉ ES UN VOLCÁN?

Un volcán es un punto de la superficie terrestre por donde es expulsado al exterior el material que proviene del interior de la Tierra llamado magma. Los gases y los líquidos del interior de la Tierra son expulsados al exterior a elevadas temperaturas.
 

CINTURÓN DE FUEGO DEL PACÍFICO

La reciente erupción del Volcán de Fuego en Guatemala y la intensa actividad del Kilauea en Hawái, en mayo, motivaron debates sobre un posible enjambre de erupciones en el Cinturón de Fuego del Pacífico. No obstante, algunas publicaciones insisten en que no se ha comprobado relación entre varios volcanes, incluso cuando estén cerca uno del otro, ya que no comparten la cámara magmática. Por eso descartan esa especie de efecto dominó en que si uno se activa, los demás podrían hacerlo, en este caso con efectos nefastos porque el Cinturón abarca un área en el océano Pacífico con forma de herradura, que se extiende desde América del Sur y América del Norte hasta Asia oriental, Australia y Nueva Zelanda.

 

TIPOS DE VOLCANES

- Hawaiano: de lavas muy fluidas y sin desprendimientos gaseosos explosivos.

- Estromboliano: la lava es fluida, con desprendimientos gaseosos abundantes y violentos.

- Vulcaniano: desprende grandes cantidades de gases de un magma poco fluido que se consolida con rapidez.

- Vesubiano o pliniano: la presión de los gases es tan fuerte que produce explosiones muy violentas.

- Freatomagmático: estos volcanes se encuentran en aguas poco profundas, mares o lagos. Pueden tener un lago en el interior de su cráter.

- Peleano: entre los volcanes de las Antillas es célebre el de la Montaña Pelada (Montagne Pelée), de la isla Martinica, por su erupción de 1902, que ocasionó la destrucción de su capital, San Pedro. Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez.

DE ACUERDO CON LA CANTIDAD DE EXPLOSIONES O ERUPCIONES QUE GENERAN LOS VOLCANES, ESTOS SE DIVIDEN EN DOS TIPOS

- Los monogenéticos: solo han registrado una explosión o erupción en su historia.

- Los poligenéticos o estratovolcanes: han registrado varios episodios. Tienen erupciones cíclicas. Es incierto saber cuándo se van a volver a repetir. 

EL VOLCÁN DE FUEGO DE GUATEMALA

Es un estratovolcán situado entre los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango, al centro-sur del país. Su nombre indígena es Chi'gag, que se traduciría del idioma cakchiquel al español como «donde está el fuego». El Volcán de Fuego tiene una altura de 3 763 metros sobre el nivel del mar.

Este volcán había tenido unas seis erupciones como esta, la última registrada en 1976.

2010  La erupción del volcán en Islandia y los terremotos el propio año en China, Chile, México y Haití, que dejaron un total de miles de muertos, retornaron desde entonces al centro del debate por su vínculo con el cambio climático.

FUENTES: WWW.ASTROMIA.COM, GEOENCICLOPEDIA, NATIONAL GEOGRAPHIC

 

Categoría
Eventos