INTERVENCIÓN DEL REPRESENTANTE DE CUBA EN EL DEBATE TEMÁTICO DE LA 205 SESIÓN DEL CONSEJO EJECUTIVO DE LA UNESCO París, 9 de octubre de 2018

Señor Presidente
Señora Presidenta de la Conferencia General
Señora Directora General

“La Organización se propone contribuir a la paz y a la seguridad estrechando, mediante la educación, la ciencia y la cultura, la colaboración entre las naciones”. Los nobles propósitos y principios de la UNESCO, sintetizados en esta frase del Artículo I de su Constitución, asumen renovado valor ante los peligros que la humanidad enfrenta en nuestros días.    

Entre otros, la amenaza y el uso de la fuerza; la imposición de políticas domésticas en las relaciones internacionales; los intentos de derrocar gobiernos y modificar sistemas políticos legítimamente elegidos y establecidos por decisión soberana de sus pueblos; la imposición de medidas coercitivas unilaterales con el fin de doblegar por hambre y necesidades a pueblos enteros. Las armas nucleares y los efectos del cambio climático acechan a la humanidad como la espada de Damocles y no son pocos los científicos y líderes mundiales que advierten sobre la cercanía del punto sin retorno, para revertir los efectos del cambio climático.

Ante estos desafíos, la contribución de la UNESCO a la paz y la seguridad puede ser significativa. Su liderazgo global indiscutible en la ejecución del ODS 4 ubica a la Organización en el centro de las aspiraciones de millones de personas en el mundo que aún luchan por superar al analfabetismo o reclaman acceso universal a una educación de calidad a lo largo de sus vidas. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es una herramienta importante para potenciar las voluntades y esfuerzos de quienes consideramos que un mundo distinto es posible.

Sin embargo, se requiere fortalecer la Organización y dotarla de la capacidad y los recursos necesarios para materializar sus nobles propósitos, en el siglo XXI. Cuba comparte la idea de reformar la UNESCO y ha asumido un activo compromiso en esta dirección. La labor que los Estados Miembros desarrollan en el grupo de trabajo sobre gobernanza se inserta en esos esfuerzos. Ahora corresponde cumplir las recomendaciones aprobadas en la 39 Conferencia General y es positivo que esta sesión del Consejo brinde seguimiento al tema.

La iniciativa de la Directora General sobre la transformación estratégica profundiza, a juicio de Cuba, el proceso de reforma en curso. Le agradecemos los nuevos documentos presentados sobre la propuesta. Es fundamental conservar el liderazgo de los Estados Miembros e implementar la reforma sobre la base de los principios de eficiencia, efectividad y transparencia. Todos los Estados Miembros deberán tener un espacio para contribuir con sus propuestas e ideas, y fomentar así un clima de diálogo y entendimiento común.  

Señor Presidente,

El pasado mes de mayo, La Habana fue sede de la Escuela Científica Internacional de la UNESCO sobre construcción de sociedades resilientes mediante el vínculo de la investigación con la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en el Caribe. Expertos de la región intercambiaron opiniones e identificaron proyectos de cooperación, los cuales deberán generar beneficios para los habitantes de la región y el medio ambiente. La sinergia lograda entre los programas PHI, MAB, MOST y la COI fue una experiencia positiva que contribuyó al éxito del evento.

La participación de las comisiones nacionales concernidas y las oficinas regionales de la UNESCO en el terreno, en particular su Oficina en La Habana, fue también un factor determinante en los positivos resultados.

Lo anterior confirma, una vez más, el compromiso de Cuba con la UNESCO y sus nobles valores.

Cuba continuará cumpliendo sus obligaciones financieras, a pesar del cruel bloqueo impuesto por su poderoso vecino del Norte con efectos extraterritoriales, de gran impacto en los ámbitos de competencia de la UNESCO; una política que suscita el repudio universal y que la Asamblea General de las Naciones Unidas condenará, por vigésima sexta ocasión, el próximo 31 de octubre.

En este contexto, mantienen plena vigencia las palabras pronunciadas por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, justamente en esta misma sala hace 23 años:

Un mundo solidario no podrá surgir jamás de la intolerancia, la aspiración a la hegemonía, la prepotencia y modelos de sistemas políticos, sociales y económicos que pretendan imponerse como camisa de fuerza universal.” Fin de la cita.

Para eso surgió la UNESCO, para erigir un mundo solidario, en el que prevalezca el respeto a la diversidad, la identidad, las tradiciones culturales, la historia y el patrimonio de cada uno de nuestros pueblos. Trabajemos juntos para lograrlo.

Muchas gracias

 

Categoría
Eventos
Multilaterales