Excelencias, distinguidos invitados, Señora Presidenta:
Existe una profunda brecha entre los ambiciosos objetivos y metas acordados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y los compromisos internacionales para apoyar su implementación, fundamentalmente en los países en desarrollo.
En este contexto, reviste particular importancia el apoyo a los países de renta media para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible, teniendo en cuenta que estos países agrupan a más del 70% de la población mundial, enfrentan altos niveles de desigualdad y pobreza y presentan múltiples problemas estructurales y de desarrollo.
Para la implementación de la Agenda 2030 y el logro de los compromisos asumidos, los países de renta media requieren un acceso a financiamiento internacional y un trato preferencial en materia comercial.
Cuba considera que el nivel de ingreso, como criterio de clasificación de los países para acceder a los flujos de cooperación para el desarrollo constituye un enfoque limitado e insuficiente. Por tanto, abogamos por una metodología más abarcadora, multidimensional y completa para clasificar el nivel de desarrollo de los países, que vaya más allá de los indicadores de ingreso; y tenga en cuenta los desafíos especiales, las vulnerabilidades, las brechas estructurales y las particularidades de los países. Alcanzar mayores niveles de ingreso no implica necesariamente cubrir las necesidades económicas, sociales y ambientales de nuestros pueblos.
La problemática de los países de Renta Media requiere que se aborde en un marco multilateral, por lo que rechazamos los intentos por debilitar los mecanismos multilaterales existentes y la búsqueda de soluciones unilaterales, pues solo los esfuerzos conjuntos y globales podrán resolver los graves problemas que aquejan a nuestros países.
Cuba, país de Renta Media, pequeño Estado insular en desarrollo y sometida a un férreo bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos por casi seis décadas, trabaja en la elaboración de un Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, cuyos ejes estratégicos están entrelazados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como parte del proceso de actualización de nuestro Modelo Económico y Social, iniciado en el año 2011.
Nuestro gobierno realiza ingentes esfuerzos para la implementación de la Agenda 2030 y preservar, ampliar y profundizar los logros sociales alcanzados con la premisa inviolable de no dejar a ningún ciudadano desamparado.
Para nuestro país, la Cooperación Sur-Sur es un instrumento valioso en la búsqueda de soluciones a los problemas que compartimos, siempre teniendo presente que la misma no es ni puede ser un substituto de la Cooperación Norte-Sur, sino su complemento.
Es por ello que a pesar de nuestros limitados recursos, hemos puesto en práctica programas de cooperación en 157 países, donde cientos de miles de profesionales de la salud, la educación, el deporte y otros especialistas y técnicos cubanos han trabajado de manera solidaria. Actualmente, más de 65 000 colaboradores de la salud brindan sus servicios en 65 naciones. De igual manera, se han graduado en Cuba en diversas especialidades, más de 70 mil jóvenes extranjeros de nivel medio y superior, de más de 100 países fundamentalmente de África, Asia y América Latina y el Caribe.
Sra. Presidenta:
Cuba reitera su compromiso con la cooperación solidaria hacia otros países, sobre la base del respeto mutuo, la ayuda desinteresada y la complementariedad. Pese a carencias y dificultades, mantendremos esta voluntad, siguiendo el principio de compartir lo que tenemos, no lo que nos sobra.
Para finalizar, quisiera reafirmar el total compromiso de Cuba en la implementación de la Agenda 2030 y la búsqueda de un mundo más justo, equitativo e inclusivo que reconozca a las personas como el centro del desarrollo sostenible.
Muchas gracias