Niños cubanos gozan de una infancia protegida a pesar del bloqueo estadounidense.

Nueva  York, 10 de octubre de 2019. Cuba, como Estado Parte de la Convención sobre los Derechos del Niño, ha diseñado planes, políticas y programas nacionales integrando los postulados de la Convención. Estos planes abarcan las áreas de salud, educación, atención a la discapacidad, deporte, cultura, prevención social, promoción y protección de derechos, entre otros. Se trabaja con un enfoque integral e intersectorial; declaró hoy la Embajadora cubana Ana Silvia Rodríguez Abascal, Representante Permanente Alterna, Encargada de Negocios a.i., ante Naciones Unidas, durante el examen del Tema 66: “Promoción y protección de los derechos del niño”, correspondiente a la agenda de la organización internacional.

Explicó que la isla, cuenta con sistemas nacionales gratuitos y universales de salud y educación a todos los niveles, los cuales constituyen pilares esenciales en la materialización de la promoción y protección de los derechos del niño. El Parlamento cubano destina más del 50% del presupuesto estatal para salud, educación y asistencia social, puntualizó.

Otros logros de Cuba que demuestran la voluntad política en este ámbito, son: tasa de mortalidad infantil de 4,0 por cada mil nacidos; todos niños cubanos son vacunados al nacer contra 13 enfermedades transmisibles y se prioriza la detección temprana de dolencias congénitas; fue el primer país en recibir la validación de la Organización Mundial de Salud por eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH/SIDA y la sífilis.

Todos estos logros, manifestó la diplomática cubana,  han sido alcanzados por el pueblo cubano a pesar de las graves consecuencias del recrudecido genocida bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos contra Cuba durante más de medio siglo, el cual impacta con particular crudeza en nuestros niños, niñas y adolescentes.

Dicha situación contrasta con el hecho de que solo un Estado no la ha ratificado aún la Convención de los Derechos del Niño: Estados Unidos de América;  donde según datos del 2016,  un 18% de los niños (13,3 millones) vivían en la pobreza, los niños representaban un 32,6% de la población pobre y un 21% de las personas sin hogar. Es esa misma nación poderosa, la que ha recluido en centros de detención a niños migrantes, separándoles de su familia y causando lamentables fallecimientos, en franca violación del derecho internacional.

Rodríguez Abascal declaró que en el mundo, aun mueren cada día 15.000 niños, mayoritariamente a causa de enfermedades tratables y otras causas prevenibles; más de 124 millones en edades correspondientes a la enseñanza primaria y secundaria de primer ciclo no están escolarizados; se calcula que 1,2 millones de menores de 9 años seguían viviendo con el VIH en 2017; aproximadamente 420 millones de infantes, casi una quinta parte de los niños de todo el mundo, viven en zonas afectadas por conflictos armados; y para el año 2030, vivirán en la pobreza extrema 167 millones de ellos.

En nombre de Cuba, llamó a la comunidad internacional a aunar esfuerzos para salvar a la infancia, a construir un mundo justo y equitativo, que asegure a  todos los niños y niñas un futuro mejor.

Misión Permanente de Cuba ante Naciones Unidas.

Categoría
Bloqueo
Comunidad cubana
Cooperación
Eventos
Multilaterales
Relaciones Bilaterales
Solidaridad
RSS Minrex