Directivos e investigadores de Cuba informan sobre esfuerzo científico contra la COVID-19

Directivos e investigadores del Minsap, BioCubaFarma, el CIGB, la UH y la UCI comparecen este jueves en la Mesa Redonda dedicada a mostrar parte del esfuerzo científico que realiza el país para enfrentar la pandemia.

Comparecerán además los ministros del Transporte y de Comercio Interior para anunciar nuevas medidas.

Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán este programa a las 6:00 p.m. El Canal Educativo la retransmitirá al cierre. Además estará disponible en las redes sociales Facebook y YouTube.

El programa televisivo, al que han comparecido durante todo el mes de marzo y parte de abril las principales autoridades del país para informar acerca del estado actual de Cuba con respecto a la propagación de la epidemia COVID-19, comienza con un análisis de la situación internacional y nacional.

Para COVID-19 se estudiaron ayer mil 315 casos, resultando positivas 58 muestras. El país acumula 10 mil 725 muestras realizadas y 515 positivas. Por tanto, al cierre del día de ayer se confirman 58 nuevos casos, para un acumulado de 515 en el país.

De los 58 casos confirmados, fueron diagnosticados 56 cubanos y dos extranjeros (italiano y panameña). De los 56 cubanos diagnosticados siete tienen fuente de infección en el extranjero: Estados Unidos (4), Haití (2) y España (1), 35 fueron contactos de casos confirmados, nueve fueron contactos de viajeros procedentes del exterior y se investiga la fuente de infección de cinco.

De los 515 pacientes diagnosticados con la enfermedad, 454 presentan evolución clínica estable. Se reportan 15 fallecidos, dos evacuados y 28 altas, una más en el día de ayer. Se reportan ocho pacientes en estado crítico y ocho en estado grave.

Hasta el 8 de abril se reportan 180 países con casos de COVID-19, con un millón 391 mil 890 casos confirmados (+74 mil 902) y 81 mil 478 fallecidos (+ 7 mil 412) para una letalidad de 5,85% (+0,23). Reportando transmisión en 179 países (99.4%).

En la región de las Américas se reportan 456 mil 515 casos confirmados, el 32,8% del total de casos reportados en el mundo con 14 mil 862 fallecidos y una letalidad de 3,25%.

CONTRA RELOJ: PROTEGER EL PAÍS ES EL RETO COMÚN DE TODA LA CIENCIA CUBANA

La primera invitada a la Mesa es Ileana Morales, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica en el Ministerio de Salud Pública. La especialista explica que esta pandemia ha constituido un reto sin precedente para la ciencia cubana, pues se trabaja «contra reloj y con nuevas terapéuticas»

Desde inicios de enero, se está trabajando a través de un Grupo Central, encargado del monitoreo y de ver qué podíamos aportar para frenar lo que estaba sucediendo en China. En la medida que el fenómeno fue creciendo, también se fortaleció el Grupo, que está compuesto por clínicos, médicos, epidemiólogos, virólogos, especialistas de las FAR y del MININT, entre otros expertos que incluyen a los científicos de Biocubafarma.

Contamos con un equipo importante de especialistas modelando el escenario, en la medida en que avanza la presencia de la enfermedad en la nación, comenta la doctora.

Se trabaja en dos grupos:

1) el de la capacidad tecnológica que tiene Cuba, lo cual es posible gracias a las condiciones desarrolladas por la Revolución y Fidel; y

 2) el de diseño y evaluaciones de intervenciones, que pasa por lo preventivo, epidemiológico y clínico hasta llegar a la atención al paciente más grave, y a lo cual dedicaremos una segunda parte de la Mesa Redonda mañana.

Eso ha permitido, con coherencia, diseñar un algoritmo de intervención desde lo preventivo, epidemiológico, lo clínico y los modelos de pronósticos, que facilitan ir tomando medidas y dar propuestas al Grupo Técnico.

«Todo lo que trabajamos nos parece poco, porque estamos contra reloj.  Buscamos cuál es el conjunto de acciones que nos va a llevar a que nadie se nos enferme y a que se salve el más grave», comenta Ileana.

Ahora trabajamos en 12 estudios clínicos, en cuatro ensayos clínicos, tres intervenciones poblacionales, seis proyectos de innovación, y ocho investigaciones básicas y básicas aplicadas. Todo esto además de lo que realiza en interfaces el Grupo de Ciencia.

La palabra de orden es adelantarse, lo que significa “ver antes”, lo que es solo posible teniendo toda la información sobre la mesa para poder tomar decisiones. Hoy el país tiene un objetivo común: protegerlo.

Son cientos de personas las que se encuentran trabajando en esto, con mucho compromiso, en muchas instituciones. Se han roto los límites para trabajar unidos; y hemos estado acompañados en el Grupo Central de Ciencia por las autoridades reguladoras, que han aprobado los ensayos clínicos en 24 o 36 horas, algo que en tiempos normales no sucede, pero que se ajusta a las actuales circunstancias, concluye la funcionaria.

SOCIEDAD CUBANA DE EPIDEMIOLOGÍA: ESTA ES UNA EPIDEMIA MUY COMPLEJA

El doctor Pedro Más Bermejo, Vicepresidente de la Sociedad Cubana de Epidemiología, comenta en la Mesa Redonda que en el enfrentamiento a la COVID-19 se han usado las mejores experiencias en el enfrentamiento a otras epidemias en Cuba, bajo la conducción del Comandante en Jefe Fidel Castro.

También hemos trabajado, con la ayuda de la Universidad de La Habana y el Grupo GeoCuba, en los sistemas de referencia, que son necesarios en la gestión sanitaria, así como con la herramienta de análisis espacial de la población.

Usamos los mapas de la plataforma Andariego, de GeoCuba, que permite visualizar los contactos, los casos, y evita que los epidemiólogos que están en el campo pierdan tiempo. Como parte del análisis geoespacial, igualmente realizamos mapas de riesgos que incluyen a las personas con los factores de riesgos comunes. Pero todo esto que hacemos es para que cada resultado, se aplique.

Cada vez que se realiza una intervención, hay que realizar una evaluación. Creamos un sistema de trabajo en el que ya necesitamos establecer cronogramas porque al principio buscamos los resultados más grandes, lo que más nos demandaron, que es el modelo que va a seguir la epidemia.

Tenemos que trabajar ahora en su diseminación y en el riesgo y la severidad de las intervenciones. También debemos seguir trabajando con el contexto mundial, para evaluar a quien nos parecemos en cuanto a poblaciones, lo cual ayudará a evaluación de la situación, destacó.

El doctor comentó que la mejor vacuna, ahora mismo, es la prevención de cada familia y la aplicación de las medidas de higiene.

 QUEDA PARALIZADO TODO EL TRANSPORTE PÚBLICO A PARTIR DEL SÁBADO 11 DE ABRIL

Eduardo Rodríguez Dávila, Ministro de Transporte, menciona en su intervención las nuevas medidas para favorecer el aislamiento social en Cuba. Explica, además, que hasta el momento se han adoptado 32 medidas centrales, con decenas de medidas de apoyo cada una.

Se limitaron los servicios de transportación internacionales e interprovinciales, se fortaleció el servicio de ambulancias, se organizó el traslado de las personas desde los centros de aislamiento hasta sus destinos, se garantizó la movilidad de las altas médicas, así como la transportación de cargas del país.

Sin embargo, dice, en el transporte urbano e intermunicipal, a pesar de las medidas de desinfección y uso del nasobuco, en los últimos días se aprecia un incremento de la movilidad. También es perceptible el hacinamiento en los ómnibus urbanos.

NUEVAS MEDIDAS DEL TRANSPORTE

- Se paraliza el transporte público urbano, lo que incluye los ómnibus, ruteros y otras modalidades estatales y privadas, se incluyen los servicios intermunicipales y rurales. Se trata de una paralización total a partir del próximo sábado 11 de abril.

- El transporte que se mantendrá será solo en actividades de los serviciosy priorizadas, como los Medibus, etc… - Para la implementación de estas medidas, se trazarán medidas de supervisión.

- A través del Consejo de Defensa se valorarán las necesidades urgentes de movilidad.

- Los transportes que estarán autorizados, llevarán la mitad de los pasajeros, y se le aplicarán otras medidas regulatorias.

- Se ratifica la medida del uso obligatorio del nasobuco para viajar en cualquier tipo de transporte. - Las personas vulnerables y de edad avanzada no deben abordar los vehículos.

- Queda prohibido que los transportes de carga lleven personas.

- A los trabajadores por cuenta propia, se les suspende la licencia de operación de transporte. Una vez que se solucione la situación, se les restablece.

- Pondremos en función de la transportación de alimentaciones todos los medios que se requieran.

- Los inspectores estatales del transporte, estarán en función de asegurar las nuevas medidas.

«Estamos conscientes de que estas medidas producen un impacto sobre la vida de muchas personas, pero estábamos esperando una disminución de la movilidad que no se produce.Es peligroso estar en la calle, es peligroso reunirse, y por tanto hay que tomar estas medidas», declaró el Ministro.

El titular del Transporte también solicitó apoyo a la población para que esta medida no se convierta en un freno, sino en un apoyo de la lucha del pueblo contra la pandemia.

EL COMERCIO ES DE LAS ACTIVIDADES QUE SE DEBEN MANTENER

La Ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, explica que el sistema de comercio todos los días evalúa nuevas medidas. «Ya inició escalonadamente la venta de los productos del aseo, se mantiene la venta de cloro, las unidades nuestras de gastronomía han participado en el aseguramiento de las personas que han ido a centros de aislamiento, la cadena de tiendas ha estado presente ofreciendo un módulo de cosas a esas personas, etc…», señaló la Ministra.

Sin embargo, comenta, Cuba ha pasado a una segunda etapa que necesita de nuevas medidas, algunas de las cuales entraron en vigor hace 48 horas, como la venta de comidas solo para llevar y hasta las 8:00 pm.

Se reitera que el comercio es de las actividades que se deben mantener pues la población sigue necesitando bienes.

NUEVAS MEDIDAS EN EL COMERCIO Y LA GASTRONOMÍA

- Se reacomodarán las actividades comerciales de las unidades que vendían otras líneas de productos para adecuarlas a la venta de alimentos, aseo y productos de higiene. EL objetivo de esta medida es desconcentrar y aprovisionar la mayor cantidad de territorios.

- Todas las cajas registradoras estarán aptas para pagar todos los productos.

- Se paraliza la venta de todos los productos que no estén contenidos en la categoría de alimentos, aseo, de higiene, limpieza y canastilla, así como los que se comercializan en MLC. (No se venderán confecciones ni calzado)

- Se confeccionarán módulos de aseo y de alimentos para agilizar las ventas.

- En los lugares donde la red de tiendas es limitada, se organizarán ventas móviles de módulos, acompañados por el Consejo de Defensa Municipal y de la PNR

- Se acercarán módulos a los trabajadores de centros hospitalarios.

- Hay solo 13 tiendas virtuales en Cuba, las cuales fueron ajustadas a la venta de estos productos. Hoy, en el 94% de las compras, las personas van a las tiendas, y aspiramos a reducir a esta movilidad.

- En la venta de mercancías, a partir de mañana 10 de abril, se suprime la venta en grandes centros comerciales como Carlos III, Cuatro Caminos, La Puntilla, etc… Estos centros se mantendrán cerrados al público en La Habana. En las provinciales también se evalúan los grandes centros que serán cerrados.

- Se suspende la venta en la red de artículos industriales a partir de este viernes.

- En la gastronomía la venta es hasta las 8:00 pm.

- Las cafeterías que trabajaban 24 horas, solo trabajarán 12 horas.

- Se suspende la venta de bebidas.

- Los servicios de belleza quedan a decisión de la prestación de servicio, siempre y cuando se mantengan las condiciones de protección indispensables.

Categoría
Situaciones Excepcionales
RSS Minrex