En ocasión del Día de África.
Generalmente, influenciados por las “noticias” que nos imponen cada mañana, cuando se piensa en ese gran continente que es África, se piensa en guerras, miseria y epidemias.
No nos preguntamos por qué ocurre en un continente con tantos recursos naturales. Nos han impuesto una respuesta automática asociada a la corrupción, que nada tiene que ver con las verdaderas tradiciones de los pueblos africanos, sino con una de las malas prácticas implantadas por Occidente desde la colonización y con el despojo de sus recursos empresas trasnacionales.
África suele ser también el destino turístico exótico, el lugar a dónde ir antes de que se complete la extinción de su fauna, sus imponentes bellezas naturales y sus monumentos.
Cuando los cubanos, como caribeños que somos, sin importar el color de nuestra piel pensamos en África, pensamos en nuestras raíces. Cerca de un millón y medio de africanos llegaron a Cuba a trabajar como esclavos. De esos guerreros africanos que se negaron al yugo y se convirtieron en cimarrones en nuestras montañas viene una parte importante de nuestra rebeldía.
Cómo no reconocer como propias las influencias africanas en todas nuestras artes, en la música y en la religiosidad.
África está en lo más profundo de nuestro corazón, de nuestra identidad nacional. Por África sentimos ante todo un profundo respeto, la tenemos que reverenciar.
No se es cubano si no se siente un enorme orgullo por descendientes de africanos como Antonio Maceo, Mariana Grajales, Guillermón Moncada, o Nicolás Guillén y Bola de Nieve.
La primera vez que llegué a África fue como combatiente internacionalista y esa experiencia me hizo crecer como persona, aunque desde una posición muy modesta me sentí fiel a la tradición del Che Guevara. Luego regresé más de una vez como diplomático hasta tener el inmenso honor de ser embajador cubano en Nigeria.
África es de esos lugares encantadores donde comprar una fruta o cualquier alimento en el mercado tradicional representa un placer especial por el contacto humano. Cuánta emoción se siente cuando una mama africana en el mercado se percata de tu acento extranjero y pregunta de dónde eres y le respondes con orgullo de Cuba, pero ella se queda buscando a esa pequeña Isla en su elemental geografía sin poderla ubicar, hasta que le ayudas y le dices la Isla de Fidel Castro y te devuelve una amplia y amistosa sonrisa de asentimiento.
Como diplomático tuve el privilegio de viajar a varios países de África para ayudar y organizar visitas de Estado. Cualquier colega comprendería cuan complejo suele ser esta tarea, por los detalles protocolares y de seguridad que entraña. Yo tendría que apuntar excepto en África para un cubano, donde siempre tuvimos que enfrentarnos a una única pregunta: ¿qué necesitan camaradas, en qué poderles ayudar?
Cómo no emocionarse hasta las lágrimas ante las muestras de amistad y respeto recíproco entre Mandela y Fidel, solo por mencionar a uno de los grandes íconos de África y amigos de Cuba.
Cuántas bellas historias de nuestras relaciones y líderes están por escribir.
Toda la humanidad debe mucho a África es hora de reverenciar a ese continente y a su noble pueblo.
Comparto algunos hechos y cifras que nos hacen sentirnos orgullosos de ser cubanos y como tales un poco africanos:
- Se estima que millón y medio de africanos fueron enviados a Cuba como esclavos.
- La Revolución cubana desde sus inicios se sintió comprometida con los movimientos independentistas africanos, más de 300 000 combatientes internacionalistas cubanos estuvieron dispuestos a derramar su sangre en el continente para hacer realidad los sueños libertarios.
- Monumentos en países como Angola, Namibia y Sudáfrica perpetúan la memoria de los caídos.
- La cooperación bilateral entre África y Cuba es una de las más bellas páginas en la historia de la humanidad, iniciada en 1963 con el contingente médico cubano en Argelia.
- La cooperación en esa esfera no ha cesado desde esa fecha. Hoy Cuba tiene brigadas de colaboradores de la Salud en 31 países africanos.
- En la cooperación médica marcó un hito la brigada de 256 profesionales de la Salud, integrantes del contingente Henry Reeve, que en Guinea, Liberia y Sierra Leona ayudaron al control de la emergencia sanitaria provocada por el virus del Ébola. Su labor fue reconocida por la organización de la Unión Africana, Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud.
- Cuba tiene cooperación en prácticamente la totalidad de los países africanos. Alrededor de 6 000 profesionales cubanos prestan sus servicios en África en los sectores de la Salud, la Educación, la Construcción, el Deporte, Recursos Hidráulicos, la Agricultura, entre otros.
- Alrededor de 9 000 jóvenes africanos realizan estudios superiores en Cuba en las más variadas carreras.
- Cuba ha graduado profesionales y técnicos de los 55 países que conforman la Unión Africana, en cifras que superan los más de 30 000.
- Muchos de ellos han desempeñado y desempeñan hoy importantes responsabilidades en sus países, incluso como Jefes de Gobierno y Ministros de variadas esferas.
- Son excelentes nuestras relaciones diplomáticas. La Habana es una de las capitales del mundo con más embajadas africanas representadas (28), Cuba es una de las naciones mejor representadas en el continente africano con un total de 34 embajadas.
-Todos los años altos dignatarios africanos visitan oficialmente Cuba y altos representantes del Gobierno cubano visitan África como parte de los esfuerzos conjuntos por hacer crecer la cooperación.
- África es un baluarte de solidaridad con la Revolución cubana. Los Estados africanos han apoyado masivamente la resolución aprobada por AGNU que cada año exige se ponga fin al criminal bloqueo económico contra el pueblo cubano. Sus dignatarios encabezan la lista de oradores en ese fórum reclamando con firmeza soberana su fin.
- Otro tanto ocurre en las reuniones de Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Africana.
El 25 de mayo se celebra el Día de África, fecha que conmemora el nacimiento de la Organización para la Unidad Africana, hoy Unión Africana organización históricamente vinculada a fomentar la unidad, la paz y cooperación entre los pueblos africanos y empeñada en alcanzar su bienestar.
Felicitaciones y éxitos hermanos africanos.
@HugoRRamosM - @embacubairlanda