El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, el Coordinador Nacional de los CDR, la Vicegobernadora de La Habana y el Segundo Jefe de la Policía Nacional Revolucionaria, comparecerán este martes en la Mesa Redonda para informar sobre el enfrentamiento en el país a las ilegalidades, y, entre ellas, al lesivo fenómeno de coleros, acaparadores y revendedores, que tanto rechazo genera en nuestro pueblo.
Se encuentran presentes también en el programa los miembros del Buró Político del Partido General de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera, viceministro primero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR); Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC); y Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
Asisten, además, Víctor Gaute López, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido; Yamila Peña Ojeda, Fiscal General de la República; Gladys María Bejerano Portela, Contralora General de la República; Rubén Remigio Ferro, Presidente del Tribunal Supremo Popular; Betsy Díaz Velázquez, ministra del Comercio Interior; y el General de Brigada Lázaro Alberto Álvarez, viceministro primero del Ministerio del Interior (Minint), entre otros invitados.

Foto: Estudios Revolución
El enfrentamiento a las ilegalidades es esencialmente popular
El Plan de Gobierno para el Enfrentamiento a las Ilegalidades, que comenzó a implementarse desde este lunes de manera satisfactoria, fue presentado ayer en el programa Mesa Redonda por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, quien destacó la acogida del pueblo y la apreciación, en poco tiempo, de mayor organización y disciplina en las colas.
Al iniciar su intervención, subrayó que nuestro pueblo siempre ha sido protagonista de las principales batallas de la Revolución, ya sean políticas, sociales o económicas y siempre ha estado acompañando y apoyando a la Revolución.
Entre esas batallas, dijo, hay que enfatizar en el enfrentamiento a la Covid-19, en el cual ha sido decisivo el aporte de la población, desde su comprensión y un elevado nivel de apreciación de los riesgos, a pesar de determinadas indisciplinas.
En ese combate, al decir de Marrero Cruz, hay tres direcciones bien definidas:
1. El plan de medidas para enfrentar la Covid-19, según las etapas y fases.
2. Estrategia económica y social para enfrentar la crisis derivada del impacto de la pandemia a nivel mundial, que en el caso cubano resulta más complejo por el recrudecimiento del bloqueo. Esta estrategia, bien pensada, define prioridades como, por ejemplo, la necesidad de producir alimentos, rehabilitar la industria nacional y desterrar la dependencia de las importaciones.
3. Enfrentamiento a las ilegalidades y la corrupción, asuntos acrecentados en tiempos de pandemia y que es preciso hacerles frente con energía, sistematicidad y con el acompañamiento del pueblo, pues son incompatibles con la sociedad que defendemos.
Las colas en sí mismas no son un problema, reiteró el Primer Ministro, el problema está en cómo se organizan para no convertirlas en un lugar de riesgo, ni en un escenario para cometer actividades económicas ilícitas, con énfasis en los coleros, acaparadores y revendedores.
Informó que, como resultado del enfrentamiento a estas figuras, se ha actuado contra más de 1 300 personas que se han pretendido aprovechar de las necesidades del pueblo. Se han aplicado, en primer lugar, medidas profilácticas y multas. No obstante, por la reincidencia, se les han aplicado medidas penales a 280 ciudadanos.
En su comparecencia, Marrero Cruz también detalló algunos modos de actuación de los coleros, los acaparadores y los revendedores y llamó la atención sobre la responsabilidad de las personas que alquilan espacios y se desentienden del uso que se les da a los locales.
El Primer Ministro destacó que, por la importancia de las acciones, se contó, para su análisis y aprobación, con el acompañamiento del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, quien valoró el Plan como una operación popular.
Además, orientó la incorporación, al enfrentamiento, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias como apoyo al Ministerio del Interior y precisó la importancia de que en el centro de las acciones estuvieran los Comités de Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas y la Central de Trabajadores de Cuba, porque esas organizaciones son expresión de la fuerza del pueblo.
El General de Ejército, según reseñó Marrero Cruz, pidió, en un primer momento, aconsejar, persuadir y sumar a quienes incurren en estos actos; pero ante las faltas de respeto, detener y poner en disposición de las autoridades de justicia. Se trata de actuar sin excesos, ajustados a las normas y las leyes; sin bajar la guardia para que tenga sostenibilidad la operación.
Plan de Enfrentamiento en detalles
Para la conformación del Plan, explicó el Primer Ministro, se trabajó con todos los organismos, en particular 11 instituciones nacionales, de lo cual resultaron las acciones a implementar contra los coleros, los acaparadores, los revendedores y el tráfico ilegal de divisas.
Aseguró que los principios básicos de la operación consisten en integrar todos los factores de la sociedad en una fuerza de enfrentamiento en este combate; identificar los centros más complejos donde están presentes tales actos e ilegalidades; definir responsables y reforzar la participación del personal de la policía, trabajadores de los centros involucrados y factores de la comunidad.
En cifras. El Plan está integrado por:
. Los panes de las 11 instituciones y tiene 166 acciones concretas de enfrentamiento.
. Se seleccionaron 2 979 centros o establecimiento comerciales donde hay que enfrentar estas ilegalidades.
. Se elaboraron por los territorios, en función de sus complejidades, 361 planes de acción.
. Se conformaron 3 054 grupos de enfrentamiento, integrados por 22 281 personas, en representación del pueblo y de las diferentes instituciones y organizaciones.
Sin apresuramientos en La Habana
Al actualizar la situación actual de enfrentamiento a la Covid-19, el Primer Ministro, enfatizó que no podemos apresurarnos para decretar la fase dos en la capital, pues, como se había alertado, ahí está la cola de la pandemia y la batalla más difícil.
Sobre Mayabeque dijo que, aunque aún permanece en fase 2, se ha trabajado bien y se vienen obteniendo resultados favorables. Y en cuanto a Artemisa, si bien se venía laborando de manera positiva, ha habido que aplicar cuarentenas en algunos territorios, debido a algunos eventos derivados de indisciplinas e incumplimientos de las medidas establecidas.
Teniendo en cuenta la situación del país, informó que los vuelos humanitarios que arriben, los viajeros se quedarán aislados en La Habana durante 14 días para evitar riesgos en las provincias.
De igual modo, mencionó algunas ideas expuestas por el General de Ejército que son claves, relacionadas con la necesidad no apresurarnos en declarar la fase dos en La Habana, pues se conocen las consecuencias de los rebrotes en otros países.
Manuel Marrero llamó a actuar con firmeza en la adopción de las medidas en estas provincias y le pidió a la población de estos lugares extremar los cuidados y elevar el rigor en la apreciación de los riesgos.
Al concluir, aseveró que esta batalla la vamos a echar para ganarla, con decisión y firmeza, porque esa es la expresión de la fuerza del pueblo y en ello está asegurada la victoria.

Foto: Estudios Revolución
Esta batalla la libraremos junto a pueblo
La convicción de que ganaremos la batalla contra los elementos inescrupulosos que pretenden medrar a costa de las dificultades actuales por las que atraviesa el país a causa de la pandemia de la Covid-19 y el recrudecimiento del bloqueo yanqui contra Cuba, fue ratificada por el coronel Eddy Sierra Arias, segundo jefe de la Dirección General de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), al intervenir el espacio Mesa Redonda.
En todo lo que hagamos, tendremos el acompañamiento popular como garantía del éxito de esta operación, dijo Sierra Arias, quien añadió que la policía contará en su accionar con el apoyo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, la Fiscalía y los Tribunales, entre otros organismos.
Dijo asimismo, que el reforzamiento por parte del Ministerio de Interior del enfrentamiento a estas conductas, es continuidad de las acciones llevadas a cabo durante la pandemia contra el tráfico de divisas, las actividades económicas ilícitas, los delitos económicos y otras infracciones.

Foto: Estudios Revolución
Señaló también, que en correspondencia con las indicaciones recibidas de la dirección del Partido y el Gobierno, el Minint ha revisado todo lo que ha venido haciendo, lo que ha llevado a puntualizar los planes de acciones a todos los niveles: nacional, territorial y de comunidad.
En ese sentido, explicó que el actuar de la policía contra quienes afecten los intereses de la mayoría, concibe actuar contra las personas inescrupulosas que operan en las tiendas, centros comerciales, farmacias y puntos de venta de materiales, entre otras instancias.
En otro momento de su intervención, el coronel Eddy Sierra dijo que se actuará con máxima severidad contra la venta ilegal de productos con el empleo de las redes sociales, al igual que contra el delito asociado al tráfico ilegal de dividas.

Foto: Estudios Revolución
Cederistas preparados para enfrentar coleros e indisciplinas sociales
Carlos Rafael Miranda Martínez, miembro del Consejo de Estado y coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), dijo que el país se encuentra preparado para enfrentar y vencer a las indisciplinas sociales y los coleros, pues es desde el barrio donde se puede cuidar la sociedad.
En su intervención en la Mesa Redonda de este martes hizo énfasis en la figura de los coleros y dijo que han ganado protagonismo en los últimos tiempos, pese al rechazo de la población por su forma de actuar y porque la gran mayoría de ellos están asociados a los acaparadores y revendedores.
Por ello, manifestó, el pueblo entiende la batalla contra esas figuras y en ese sentido destacó el reforzamiento de los destacamentos juveniles, que transitan por una etapa de vigorización en el país.
Como parte del plan de gobierno para la prevención y enfrentamiento a las conductas delictivas en el país se crearon hasta la fecha 1 852 de esos destacamentos, integrados por más de 24 800 jóvenes, genuinos representantes del pueblo.
Entre las provincias con mayor protagonismo citó a Villa Clara, Matanzas, Pinar del Río y La Habana.
Anunció que se ha realizado un levantamiento de todos los establecimientos expendedores y de los CDR que están en el entorno a ellos, para desarrollar acciones preventivas contra toda conducta inapropiada, pues el potencial revolucionario del barrio permitirá eliminarlos, en primera instancia, con el arma de la persuasión.

Foto: Estudios Revolución
Presentan Plan de enfrentamiento a las ilegalidades en La Habana
En la unidad del pueblo está el éxito de esta batalla
A incrementar el control popular, la denuncia de las ilegalidades y el enfrentamiento desde la comunidad llamó la Vicegobernadora de La Habana, Yanet Hernández Pérez, como vías importantes para garantizar el nuevo Plan de enfrentamiento a las ilegalidades cometidas de forma sostenida por los especuladores.
Esta estrategia para erradicar el problema generado por coleros, acaparadores y revendedores tiene su base en la reunión del Consejo de Ministros y en las orientaciones del Primer Secretario del Comité Central de Partido, General de EjércitoRaúl Castro; del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel; del Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz y del Presidente del Consejo de Defensa Provincial, Luis Antonio Torres Iríbar.
Sus acciones incluyen eltrabajo conjunto con los secretarios provinciales del Partido, los presidentes y vicepresidentes de los Consejos de Defensa y los intendentes.
El Plan también contó con la participación de los factores de la comunidad. Se estuvo trabajando desde los Consejos de Defensa municipales hasta el provincial, por lo que no son acciones aisladas en la batalla que se libra contra la COVID-19, comentó Hernández.
La Vicegobernadora precisó que se crearon 15 grupos municipales, de los cuales cada jefe fue aprobado en el Consejo de Defensa de su municipio y responde al jefe del grupo provincial encabezado por el miembro del Comité Central del Partido, Joel Queipo, y el jefe del Departamento provincial para atender comercio, inversiones y colaboración, Luis Carlos Góngora Domínguez.
Integrados por más de 4 mil 336, se establecieron 522 grupos de trabajo, uno por tienda,y 21 subgrupos para mantener un mayor control en los centros comerciales que tienen varios departamentos, destacó.
Igualmente, señaló que desde el 24 hasta el 31 del presente mes se desarrollaron las preparaciones, conformaciones de los grupos y las reuniones en las comunidades aledañas a los centros comerciales de la capital. Además, se constituyó un programa de comunicación para informar al pueblo.
Hernández Pérez confirmó que se constituyó un grupo de enfrentamiento de los órganos del Ministerio del Interior en la Jefatura de la PNR, ubicada en el municipio de La Habana Vieja, cuya articulación con el grupo provincial de trabajo resulta de vital importancia para el enfrentamiento de las ilegalidades.
En La Habana, el Plan se organizó en cuatro grupos: primero el del enfrentamiento en 29 tiendas en MLC y las cuatro de Sasa, el segundo en 179 unidades de alta venta en productos de primera necesidad tanto en MLC como en moneda nacional, tercer grupo que dependerá del incremento de las ventas cuando lleguen los recursos y el cuarto grupo que se establecerá en las grandes plazas del Cerro y El Mónaco, así como en otras 92 entidades que brindan servicios como Etecsa, las Cadecas, las farmacias, etc, detalló la Vicegobernadora.
Asimismo, informó que desde el lunes de esta semana inició el enfrentamiento. La PNR entregó un listado con 2075 personas procesadas por acaparamiento y reventa de productos, lo que permitió, a través del sistema de escaneo del carné de identidad, detectar a estas personas y tomar las medidas correspondientes.
En el municipio Centro Habana, agregó, se descubrieron dos coleros que utilizaron identificaciones de personas fallecidas y a dos prófugos de la justicia, lo que demostró la marginalidady la intención de esquivar los mecanismos de control establecidos por las autoridades.
Como resultados del trabajo fueron advertidos 52 coleros, de ellos dos procesados y uno multado. También se encontraron dos casas almacén en el municipio de Guanabacoa, detalló.
«Consideramos importante reafirmar el éxito de la tarea, de la capacidad que tengamos los cuadros de abarcar la complejidad de la situación y cohesionar las fuerzas estará el éxito de este enfrentamiento, así como en la combinación de la labor preventiva y persuasiva», expresó.
La Vicegobernadora afirmó que es clave el papel de las direcciones de las entidades, de los centros comerciales, el vínculo que sostengan con las direcciones de las tiendas y los integrantes de los grupos.Estamos convencidos, aseguró, que a partir de la unidad popular, de que el pueblo se adueñe de las tiendas las acciones serán exitosas.
En La Habana se está actuando con rigor enfrentando a quienes generan problemas políticos, y la irritación y disgusto que afectan más que el desabastecimiento. Como dijera el General de Ejército: «la calle es nuestra, no podemos dejársela a quienes nos quieren imponer el desorden», concluyó.
CubaMinrex/Granma/EmbaCuba Pakistán