Ministro de Economía y Planificación informa sobre la Estrategia Económica y Social de Cuba para su recuperación

El viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, comparece este lunes en la Mesa Redonda para informar sobre los elementos fundamentales de la Estrategia Económica y Social del país y los pasos que se han dado en su aplicación.

MINISTRO DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN ANALIZA LAS URGENCIAS DE CUBA

No hemos descansado en el trabajo, pero no estamos satisfechos, es preciso impregnarle mayor ritmo y celeridad a la economía y existen condiciones para ello.

Fue esa una de las consideraciones de Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, durante la Mesa Redonda de este lunes, en la cual informó sobre la estrategia económico-social cubana, que adquiere en las actuales circunstancias una nueva dimensión.

Subrayó que dicha estrategia no es un listado de tareas, sino un conjunto de transformaciones profundas, bien diseñadas, que buscan la implementación de elementos aprobados a través de la innovación, de «forma que podamos siempre ir hacia adelante, sin retrocesos ni paralizaciones».

Dijo que la economía cubana está en una situación de tensión, que enfrenta todos los efectos de la pandemia, así como los impactos de la paralización del turismo y de otros sectores productivos del país.

El viceprimer ministro mencionó además el recrudecimiento del bloqueo. «El país ha sido objeto de 121 medidas punitivas. No pasa una semana en que no seamos objeto de alguna medida con el objetivo expreso de asfixiar nuestra economía y provocar descontento y desánimo en nuestra población».

Es en ese contexto, insistió, es que sobrevive la economía cubana, y recordó que el país ha tenido que invertir casi mil millones de pesos en el financiamiento de los gastos vinculados a la salud.

Hizo notar, sin embargo, que la Revolución siempre ha defendido el principio de que lo primero es la salud, y no ha escatimado esfuerzos para enfrentar con decisión los gastos de la pandemia, además de otros egresos en divisa para asumir los PCR e insumos importados.

Imagen tomada del tabloide con un resumen de la Estrategia que se vendió al pueblo. Foto: Granma

Habló de las actividades productivas con cierta paralización.  Hemos llegado a tener 150 000 trabajadores estatales interruptos y otros 250 000 por cuenta propia con suspensión temporal de licencia, expresó tras destacar que hay otros muchos con un bajo nivel de actividad. «La economía cubana se ha visto enfrentada a esa situación».

Aclaró que por «eso desde que diseñamos la estrategia nos planteamos mantener las producciones con destino a la exportación… y una prioridad en la logística para defender nuestros principales mercados de exportación».

Hemos padecido un doble impacto, el de un menor nivel de actividad económica con una afectación considerable en los ingresos en divisas al país, y una afectación en los ingresos al presupuesto del Estado que se nutre de la gestión productiva, básicamente de los impuestos a la actividad empresarial, y por otra parte una mayor demanda de gastos para enfrentar la pandemia y las importaciones que hemos tenido que hacer, comentó.

Ahora bien, dejó claro que esta situación«la hemos enfrentado con planificación», sin seguir una visión puramente economicista sino tomando en cuenta lo social.

A nosotros nos parece que el manejo que se ha hecho de la economía en estos meses de restricciones nos ha permitido llegar al punto donde estamos, significó.

Si con escaseces, con colas, con déficits de ofertas, con incrementos de precios de muchas de las producciones, pero al propio tiempo el país ha mantenido los productos de la canasta familiar normada e incrementado incluso algunos como el arroz y los frijoles en los meses de julio y agosto, además de respaldar las líneas de aseo, expresó.

Reiteró que para enfrentar esta tensa situación económica y salir adelante en la economía es necesario mucha unidad y comprensión por parte de nuestro pueblo, pues a pesar de todo no dejamos de pensar en el desarrollo y en la sostenibilidad de nuestro modelo económico.

Subrayó que la actual etapa consta de 16 áreas de resultados claves y en todas hay que trabajar a la vez.

Es importante que nuestro pueblo comprenda que la responsabilidad individual de cuidarnos no solo es importante para nuestra salud sino también para la economía, dijo tras remarcar que se necesita de la nueva normalidad para iniciar la reactivación de la actividad productiva con más fuerza.

 Durante su intervención en la Mesa Redonda, el también viceprimer ministro Alejandro Gil Fernández, analizó el contexto actual que vive Cuba y el mundo.

Analiza, además, que la Estrategia para recuperar al país estuvo dividida en dos etapas:

 1) - Preservación de la salud

2) - Impulso a la economía

Foto: Granma

 De acuerdo con el ministro, no se esperó terminar de pasar la primera etapa para comenzar a trabajar en la segunda. Se ha trabajado en las 16 áreas de resultados claves con los Ministerios. Un tabloide con una amplia información a nuestra población fue emitido para nuestra población. Este documento contiene una síntesis amplia de la estrategia.

 

Hay medidas ya implementadas en el turismo, las telecomunicaciones, el transporte. Los ministros irán abordando poco a poco estas acciones en la Mesa. Esta estrategia no es un conjunto de tareas, sino un conjunto de transformaciones, muchas profundas, en las que se busca que no haya retrocesos. Todo el esfuerzo está en elevar la calidad de vida de nuestro pueblo.

En esta Mesa, propuso el Ministro, nos centraremos en cinco aspectos contenidos en la Estrategia y que resultan vitales para la obtención de resultados.

• Producción y comercialización de alimentos

 • Incentivo a las exportaciones

• Transformaciones en el sistema empresarial

• Perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia

 • Ordenamiento monetario del país

Foto: Granma

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS

De acuerdo con Gil, se han realizado algunas acciones importantes en la esfera de la producción y comercialización de alimentos:

 - Se han establecido nuevos incentivos fiscales para las minindustrias, con el fin de que puedan servir para el autoabastecimiento municipal.

La bonificación en el pago del impuesto sobre las ventas, por la comercialización minorista de alimentos provenientes de las minindustrias, favorecerá la producción de diversos renglones, el impulso económico nacional y el desarrollo territorial, señaló una nota del Ministerio de Finanzas y Precios.

 De esta forma se estimula la producción, a pequeña y mediana escala, de alimentos para el autoabastecimiento de los territorios, además de incentivar la creación y desarrollo de mini-industrias y centros de elaboración de alimentos en las localidades, como complemento a las ofertas de la industria nacional.

Esta medida favorece en particular las producciones de alimentos de las mini-industrias subordinadas o atendidas por el Ministerio de la Agricultura, el Grupo Azucarero AZCUBA y los gobiernos locales; así como su comercialización minorista.

La bonificación se aplica a partir de la entrada en vigor de la citada Resolución No. 247/2020, publicada el martes 29 de septiembre en la Gaceta Oficial, y ratifica que el pago del Impuesto sobre las Ventas se realiza dentro de los 20 días naturales siguientes al cierre de cada mes, en las oficinas bancarias correspondientes.

En la resolución se establece una bonificación en el pago del Impuesto sobre las Ventas, con la aplicación de un tipo impositivo del cinco por ciento (5%), a las empresas municipales y provinciales de Comercio y Gastronomía y a otras entidades por las ventas minoristas de los productos alimenticios elaborados por las miniindustrias.

- Se inició en tres provincias la venta de insumos en MLC para las bases productivas.  El déficit de esos insumos agrícolas es un problema que tiene este tipo de producción en la actualidad.

 - Vamos a dar los primeros pasos antes de concluir 2020 para crear el Banco de fomento agrícola, que considere además la creación de un fondo estatal de desarrollo y la integración del seguro estatal, para lograr un servicio especializado e integral, en correspondencia con las características del sector. El dinero ese no será usado para pagar deudas ni para pagar a los descapitalizados, se usará con los campesinos que tengan los mejores rendimientos.

-Se trabaja en el diseño de la comercializador que tiene en cuenta la función de algunas empresas como balancistas, avanzar de la transformación de la empresa estatal en la agricultura, entre otros temas que incluyen que el Estado mantendrá un papel regulador de los precios, aunque los territorios deberán tener más autonomía para ponerse de acuerdo con los productores.

INCENTIVO A LAS EXPORTACIONES

 Es aún incipiente, pero esa tarea está andando. Esta concretada e implementada a la estrategia de prestar servicios de exportación e importación a las formas de gestión no estatales a través de empresas del comercio exterior, con pagos respaldados en divisas. Ya tenemos establecidos también contratos de importación. Exportas más, pagas menos impuestos sobre las utilidades.

Ya tenemos establecidos también 66 contratos de importación. Esto lo vinculo con los mercados mayoristas. O sea, en la misma medida en que vayamos teniendo resultado de esas exportaciones, podremos irlos poniendo a disposición de los mercados.
 

PERFECCIONAMIENTO DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA

La Estrategia apunta hacia la ampliación y flexibilización del trabajo por cuenta propia. Hay 127 actividades permitidas.

Queremos cambiar esa realidad, y enlistar solo lo que no se puede hacer. Nuestro objetivo es ampliar el marco de ampliación y que haya una flexibilidad, no cambiar una lista por otra.

En el empleo vamos a tener la cooperativa, la micro y mediana empresa y el trabajo por cuenta propia, lo que significa una notable diversidad. Esta no es una actividad sencilla, así que propongo que una vez que avancemos en el diseño de las medidas, hagamos una Mesa Redonda, propone el ministro.

 El titular de Economía señaló que sabe que es muy difícil ejercer la actividad por cuenta propia sin un mercado mayorista, y que se sigue trabajando en esa dirección, pero en las actuales circunstancias esto resulta bien difícil.
 

ORDENAMIENTO MONETARIO DEL PAÍS

El ministro volvió a argumentar las difíciles condiciones del país y como el fin de la dualidad monetaria y cambiaria tendrá un impacto positivo en la vida de la nación.

Como parte del ordenamiento, también se realizará una eliminación de subsidios y gratuidades indebidas; y se transformarán los ingresos.

El ordenamiento se hace para bien de nuestro pueblo, destacó Gil. La capacidad que tengamos de hacer más inversiones, abrir más empleos, etc.… dependen del desenvolvimiento económico del país.

No habrá terapias de choque ni nadie quedará desamparado. Queremos, además, incentivar la motivación por el trabajo, agregó.

De manera general, el viceprimer ministro Alejandro Gil Fernández añadió que esta estrategia fue elaborada teniendo en cuenta la academia, el buró político, la presidencia. No estamos satisfechos. Hay que ponerle más ritmo, como dijo el presidente.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DE CUANDO SE TRAZÓ LA ESTRATEGIA

La Estrategia para el impulso de la economía cubana y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19, fue aprobada por el Consejo de Ministros el 16 de julio pasado, luego de ser analizada en reunión del Buró Político presidida por su Primer Secretario, el General de Ejército Raúl Castro Ruz.

El Presidente Miguel Díaz-Canel, explicó que se partió de las bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, de la Conceptualización del Modelo Económico y Social, y de los Lineamientos del Sexto Congreso del Partido que fueran actualizados en el Séptimo Congreso.

Acceda al tabloide aquí: Cuba y su desafío económico y social.

https://youtu.be/pj9KqmHfXKE

 Granm/EmbaCuba Pakistán 

 

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La estrategia del país para el fortalecimiento de la economía constituye «un plan que defiende un ideal, no como idea de perfección sino como la suma de los objetivos a conseguir», aseguró el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante su intervención este jueves en el Consejo de Ministros del 16 de julio. 

Dichos propósitos, detalló, consisten en implementar los acuerdos del Congreso del Partido y cumplir con las demandas populares emanadas del debate de los Lineamientos, derrotar la política del bloqueo, enfrentar la crisis global que el neoliberalismo y la pandemia han exacerbado, y aplicar ciencia e innovación para afianzar el desarrollo, así como legitimar el ideal socialista como único camino conocido hacia la prosperidad con justicia social.

Dicha estrategia, cuya implementación empezará de inmediato, ha tenido en cuenta, a juicio del mandatario, la situación del mundo y del país, así como las propuestas derivadas del debate público, de la academia, e incluso de quienes arremeten contra la Revolución.

Díaz-Canel recordó que, a nivel global, se expande una profunda crisis provocada por la covid-19, el derrumbe definitivo de los paradigmas neoliberales que venía defendiendo el imperialismo, unido al ejercicio abusivo de la hegemonía imperial, basada en la presión permanente a otros gobiernos, la injerencia, la violencia, la amenaza de intervención militar, la reactivación de la Doctrina Monroe, la obsesión contra Cuba y Venezuela...

La Mayor de la Antillas, subrayó, ha enfrentado la escalada del bloqueo, con constantes medidas de persecución financiera, congelamiento de cuentas bancarias, acciones para desprestigiar a funcionarios cubanos, recortes en el envío de remesas, sanciones a empresas que mantienen negocios en Cuba, a lo que se suman los intentos para promover posiciones políticas opositoras. Nos tenemos que ubicar, afirmó, en un campo de batalla.

Categoría
Situaciones Excepcionales
RSS Minrex