Habana “Ciudad Creativa de la Música”: claves tras un honroso nombramiento

La Habana, 2 de abril Que somos una Isla musical les sonará a frase archiconocida; que la capital de los cubanos sea un epicentro sonoro de referencia para el mundo: el pan nuestro de cada día.

Pero resultar declarada por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) "Ciudad Creativa de la Música" en 2019, justo en el marco de los homenajes por el 500 aniversario de la fundación de la villa de San Cristóbal, merece un punto y aparte.

La condición pone a esta capital en sintonía con un concepto de moda, tan contemporáneo que la propia UNESCO decidiera utilizarlo para designar el presente 2021, "Año de las Economías Creativas". Definición apuntalada por un cúmulo de sinergias. La fundamental, entre "cultura y desarrollo".

Así lo explica Tatiana Viera Hernández, coordinadora de Objetivos y Programas del Gobierno de La Habana, quien atiende específicamente los relacionados con la cultura. Designada, asimismo, para representar al órgano dentro del movimiento "Ciudades Creativas de la UNESCO":

Ya suman 246 ciudades honradas con esta condición (entre ellas, la también cubanísima Trinidad, destacada como Ciudad Creativa de la Artesanía) y La Habana no podía quedar fuera”.

En nuestra capital todo pasa por la música y su incidencia en la esfera económica no se puede obviar”.

“Está también probado que en La Habana se llenan todas las instituciones culturales: el teatro lírico, el musical, los espacios dedicados a la trova, al feeling, los de música popular bailable, rock, rap, los abocados a la promoción de la música infantil, y hasta los de música campesina”.

A partir de la nueva Constitución le dimos a los territorios la autonomía para potenciar los proyectos de desarrollo partiendo de sus peculiaridades. Integrar la cultura a dichos procesos siempre fue una voluntad política; ahora es un requisito indispensable para el mantenimiento de este sello”. 

Una carrera que recién comienza 

Como bien apunta la coordinadora, la aún fresca distinción no puede redundar en un apacible sueño entre laureles. La marca de "Ciudad Creativa" implica responsabilidades y compromisos que deben honrarse por una razón tan simple como directa: la misma puede ser retirada.

Erduy Valera Cruz, subdirector de Cultura en La Habana y representante de la Dirección Provincial de Cultura dentro del grupo de trabajo corrobora dicha afirmación:

“La condición va más allá de la música en su forma práctica de desarrollo”.

Abarca, claro está, la esfera de la industria, la promoción y producción de bienes y servicios culturales. Pero el universo profesional es mucho más amplio. Lo integran las empresas musicales, las de representación artística que deben laborar desde una cohesión absoluta”.

“Y no podríamos dejar a un lado las dimensiones "académicas", a través de la consolidación de nuestro sistema de enseñanza artística, y la "investigativa", dentro de la cual juega un rol esencial el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC), pues no todo en el arte se gesta desde las aulas, sino también en la calle, a partir de la experiencia empírica”, concluyó. 

Creación a golpe de pandemia 

Ser declarada "Ciudad Creativa de la Música", el 31 de octubre de 2019, cinco meses antes de decretarse la presencia de la COVID-19 en el país, podría haber sido interpretado como el peor de los augurios.

Según Viera Hernández nada más lejos de la verdad.

Nuestros artistas se crecieron. Y para ello se aferraron al único medio disponible: las plataformas virtuales. Conciertos, espectáculos danzarios, exposiciones de artes plásticas también acompañadas por la música, se multiplicaron el pasado año en la red de redes, en lo cual resultó crucial el apoyo del Ministerio de Cultura y su canal "Streaming Cuba"”.

“También participamos en encuentros y eventos en la web y algunas escuelas de música obtuvieron lauros que antes no llegaron cuando se tenía asistencia presencial”.

Sin embargo, ninguna razón parece convencer de abandonar la carrera a quienes trabajan en salvaguardar el nombramiento de su capital.

Cada año debemos rendir cuentas, honrar compromisos. Entregamos informes, pero también participamos en las reuniones a las que la Red de Ciudades Creativas convoca”, explicó Viera Hernández.

Volveremos con más fuerza cuando derrotemos a la pandemia, pero ya habremos ganado un espacio importante en el desarrollo de la música. Retornarán los artistas a los escenarios, los alumnos a sus escuelas tras las clases virtuales y seguiremos generando "el milagro del arte”.

 

Tomado de: Tribuna de La Habana

Categoría
Multilaterales
RSS Minrex