París, 6 de octubre En la tarde hoy comenzó la 212 sesión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO con el inicio de las labores del Comité de Convenciones y Recomendaciones (CR).
Entre los principales temas de la Agenda del CR se encuentra el seguimiento a aplicación de los instrumentos normativos de la Organización de los cuales el órgano es responsable. Entre ellos, se examinará el informe consolidado sobre la implementación de la Convención y la Recomendación relativas a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (1960). En correspondencia con sus obligaciones en calidad de Estado Miembro, Cuba participó en la 10ma consulta sobre la aplicación de la Convención y Recomendación de 1960 ocasión en la que se destacó que los principales logros de la República de Cuba en la protección de los derechos consagrados en dichos instrumentos normativos se deben a la prioridad que otorga el Estado a la preservación de las políticas universales, gratuitas, accesibles, obligatorias, de igualdad de acceso y de oportunidades a la educación refrendadas en la Constitución de la República de Cuba, proclamada el 10 de abril de 2019.
En este sentido, se resaltó que la Carta Magna del país, establece en su Artículo 42 que: “Todas las personas (…) gozan de los mismos derechos, (…) sin ninguna discriminación por razones de sexo, género, orientación sexual, identidad de género, edad, origen étnico, color de la piel, creencia religiosa, discapacidad, origen nacional o territorial, o cualquier otra condición o circunstancia personal que implique distinción lesiva a la dignidad humana, especificando como uno de esos derechos, en el Artículo 46 (…) la educación.
Igualmente, en el informe del país se detallan las normativas, reglamentos y programas destinados a eliminar y prevenir la discriminación, así como las acciones para garantizar que los estudiantes reciban enseñanza en un entorno seguro y libre de acoso o violencia, incluida la violencia de género. Se evidencian los avances sostenidos en la lucha contra la discriminación por motivo de orientación sexual y se acotó que las acciones diseñadas incluyen estrategias educativas que se tienen en cuenta en actividades docentes y extradocentes en los centros de educación.
Entre las principales dificultades del país en la implementación eficaz de la Convención y la Recomendación, en el informe se identificaron los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba. El bloqueo continúa representando un freno para el desarrollo de todas las potencialidades cubanas en el ámbito educativo, así como para la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las principales afectaciones reportadas en este ámbito están determinadas por el pago de tarifas aumentadas por concepto de flete para la transportación de los productos adquiridos en mercados lejanos, el acceso limitado a información científica y a herramientas informáticas necesarias para la producción de multimedias educativas, así como por los obstáculos para recibir los pagos por los servicios profesionales que se ofrecen en el extranjero. El bloqueo obstaculiza, además, la realización de operaciones comerciales y transacciones económicas derivadas de proyectos de colaboración internacional.
Se reafirmó el pleno compromiso de nuestro país con el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial, en lo relativo a “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (ODS 4) y de esta manera con la aplicación de la Convención y Recomendación relativas a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza, reconocida como la base para el cumplimiento de estos ODS.
Cuba participa en la reunión en su calidad miembro del CR con una delegación compuesta por la Embajadora Yahima Esquivel Moynelo, Embajadora y Representante Permanente de Cuba ante la UNESCO y por funcionarios de la Delegación Permanente de Cuba ante la UNESCO.
Misión Permanente de Cuba ante la UNESCO