Querida Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
Distinguidos representantes de los Estados miembros y observadores de la Comisión.
Estimados invitados:
Tengo el honor de dirigirme a ustedes en representación de América Latina y el Caribe, en virtud de la presidencia asumida por Cuba al frente del Comité Plenario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Los múltiples y crecientes desafíos globales y regionales evidencian la necesidad de una mayor cooperación y el fortalecimiento del marco multilateral, en tanto las acciones nacionales no son suficientes para suplir las brechas existentes sobre los medios de implementación, en pos de contribuir a lograr las metas nacionales en materia de erradicación de la pobreza, desarrollo de capacidades e infraestructura, financiamiento, tecnológicas, comerciales; de fortalecer la gobernanza financiera global; y de desarrollar acciones para combatir los efectos del cambio climático, entre otros temas.
Para nuestra región, continúa siendo vital la reafirmación de los principios de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, incluyendo el de responsabilidades comunes pero diferenciadas, así como el llamamiento al Sistema de Naciones Unidas a la atención diferenciada de las necesidades de desarrollo específicas de los países de ingresos medios, incluido tener en cuenta variables que vayan más allá de los criterios relativos a los ingresos per cápita y se enfoquen en una visión multidimensional del desarrollo.
Distinguidos delegados,
Del 20 al 22 de marzo, la Ciudad de Buenos Aires en Argentina acogerá la II Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Cooperación Sur-Sur (PABA+40), que sobre la base de su carácter complementario y no sustituto de la cooperación Norte-Sur; será una nueva oportunidad para reafirmar y fortalecer los principios que han guiado a la Cooperación Sur-Sur dentro y fuera de nuestra región, así como adoptar un documento que actualice y revitalice lo acordado en Nairobi, 10 años atrás.
Distinguidos delegados,
En el venidero mes de abril celebraremos asimismo la Tercera Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se realizará en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile, como mecanismo regional acordado para el seguimiento y examen de la implementación y seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sus metas, sus medios de implementación y la Agenda de Acción de Addis Abeba sobre el Financiamiento para el Desarrollo.
Reconociendo los resultados alentadores en la región en varios ámbitos de la implementación de la Agenda 2030, no podemos desconocer la existencia asimismo de marcadas dificultades y retos, asociados al logro del desarrollo sostenible, en particular sobre temas de erradicación de la pobreza, la reducción y sostenibilidad de los niveles de endeudamiento externo, los crecientes efectos del cambio climático, las inequidades sociales y la reducción de los niveles recibidos en materia de cooperación internacional.
Identificamos que la desigualdad sigue siendo un rasgo predominante en los países de América Latina y el Caribe, incluso en aquellos con un crecimiento económico elevado; por lo que es necesario aumentar la inversión en los servicios sociales y ampliar las oportunidades económicas. Defendemos el criterio de que el crecimiento tiene que ser sostenido, inclusivo e igualitario.
Lo anterior, hace patente la necesidad de reforzar los esfuerzos nacionales y regionales en pos de acelerar el ritmo de implementación para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como lograr una renovada movilización de recursos y compromiso del Sistema de las Naciones Unidas y la comunidad internacional, en especial los países desarrollados, en apoyo a los esfuerzos regionales en tal sentido, asegurando no dejar a nadie detrás.
Distinguidos delegados,
Queremos aprovechar esta oportunidad para reconocer la contribución clave de la CEPAL en pos de estos esfuerzos, encabezada por su Secretaria Ejecutiva Alicia Bárcena, que ha sabido liderar los esfuerzos comunes en pos del cumplimiento de nuestros compromisos en pos de la Agenda 2030, así como proponer valiosas soluciones e iniciativas en pos del desarrollo de la región.
Reiteramos el compromiso de la región con la implementación de la Agenda 2030 y el cumplimiento de los ODS, teniendo en cuenta las prioridades que concedemos a la reducción y eventual erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, junto a la promoción de la integración regional y la búsqueda de soluciones concertadas a los retos que enfrentamos.
El desafío del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es un asunto global. Los invitamos a seguir trabajando de conjunto en estos propósitos y por alcanzar un nuevo orden mundial basado en la justicia, la equidad y la paz.
Muchas gracias.