G77: Declaración del Grupo de los 77 más China en la sesión temática sobre “Acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”

(Nueva York, 14 de junio de 2023)

S.E. Sra. Anna Karin Eneström, Representante Permanente de Suecia,

S.E. Sr. Claver Gatete, Representante Permanente de Ruanda,

Excelencias y colegas,

Tengo el honor de pronunciar esta declaración en nombre del Grupo de los 77 más China.

A siete años de cumplirse la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprovechar el gran potencial de las tecnologías digitales es fundamental para ofrecer soluciones digitales que permitan alcanzar los ODS y abrir nuevas vías de desarrollo.

A mitad de la Agenda 2030, solo el 12% de las metas de los ODS van por buen camino, el número de personas que viven en la pobreza extrema es hoy mayor que hace cuatro años, el hambre también ha aumentado y ha vuelto a los niveles registrados en 2005, las desigualdades crecen, al igual que los niveles de endeudamiento de los países en desarrollo.

La brecha digital persiste, con 2.700 millones de personas aún desconectadas en todo el mundo, lo que condiciona la capacidad de los países para utilizar eficazmente las tecnologías y soluciones digitales como herramienta de implementación de los ODS. En este sentido, el primer paso debe ser superar esta brecha y convertirla en una oportunidad digital para todos. La inclusión debe constituir el centro de la agenda de desarrollo digital para realmente poder cumplir con el principio de que nadie quede rezagado.

Las tecnologías digitales pueden ampliar las oportunidades de aprendizaje y el desarrollo de capacidades; mejorar el acceso a la atención sanitaria, entre otros, por medio de la posibilidad de realizar un seguimiento en tiempo real a los pacientes; aumentar la inclusión financiera; mejorar la productividad agrícola; optimizar la gestión de los recursos y apoyar prácticas agrícolas resistentes al clima.

Las soluciones digitales pueden permitir el seguimiento y la optimización del consumo de energía y la integración de fuentes de energía renovables. Las plataformas y herramientas digitales también pueden facilitar la vigilancia de desastres y la coordinación en caso de emergencias.

Sin embargo, los países en desarrollo carecen de la infraestructura, la capacidad informática, los recursos humanos y los conocimientos necesarios para utilizar estas herramientas.

El Pacto Digital Mundial debe exigir una infraestructura digital resistente, asequible y accesible, incluida la infraestructura pública digital para la inclusión digital y la conectividad para todos. Debería fomentar las inversiones para mejorar la capacidad de las infraestructuras a fin de corregir los desequilibrios de conectividad entre las zonas rurales y urbanas en los países en desarrollo.

El Pacto también debe promover la investigación y el desarrollo, así como la expansión de estrategias viables que puedan dar lugar a una mayor competitividad y a una rápida reducción del costo de las tecnologías de la información y la comunicación. Es necesaria una mayor cooperación internacional para mejorar la asequibilidad, la educación digital, la capacitación, el multilingüismo, la preservación cultural, las inversiones y la transferencia de tecnología.

El Pacto Digital Mundial debe reconocer los efectos perjudiciales de las medidas coercitivas unilaterales en los países en desarrollo, privando a sus pueblos de los beneficios y las posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales y la realización y el logro de los ODS. Por lo tanto, el Pacto Digital Mundial debe reiterar su firme rechazo a la imposición de leyes y reglamentos con impacto extraterritorial y a todas las demás formas de medidas económicas coercitivas, incluidas las sanciones unilaterales, contra los países en desarrollo, así como reafirmar la urgente necesidad de eliminarlas de inmediato.

Se necesita un mecanismo internacional específico sobre desarrollo y transferencia de tecnología a los países en desarrollo a fin de garantizar que los países del Sur se beneficien de los avances en materia de ciencia y tecnología, en igualdad de condiciones con el mundo desarrollado. En este sentido, el Pacto Digital Mundial debería tener como objetivo reforzar la ayuda de los países desarrollados a los países en desarrollo, con especial hincapié en el apoyo a los ecosistemas de I+D y de innovación.

Asimismo, debería exigirse a las instituciones financieras internacionales y a otros socios inversores que participen en la concesión de financiación a largo plazo, incluso a través de fondos de bajo interés para el desarrollo de infraestructuras digitales en los países en desarrollo.

El Pacto Digital Mundial debe ser decisivo para crear un entorno abierto, equitativo, justo y no discriminatorio para el desarrollo digital, impulsando así una cooperación económica digital mundial más fuerte y dando todo el protagonismo al papel de la economía digital como motor de la recuperación económica y el desarrollo mundiales.

En resumen, el Pacto Digital Mundial debe centrarse en abordar los principales impedimentos estructurales a los que se enfrentan los países en desarrollo a la hora de participar y acceder a las tecnologías nuevas y emergentes. En este sentido, el Pacto Digital Mundial debe esbozar acciones concretas e iniciativas específicas, con el objetivo de garantizar resultados significativos. Es este el camino para alcanzar los ODS.

Gracias