G77: Declaración, a nombre del G-77 + China, de Embajador Yuri Gala López, Encargado de Negocios a.i. de la Misión Permanente de Cuba ante Naciones Unidas, en el evento paralelo sobre Equidad y Derecho del Mar.

Declaración, a nombre del G-77 + China, de Embajador Yuri Gala López, Encargado de Negocios a.i. de la Misión Permanente de Cuba ante Naciones Unidas, en el evento paralelo sobre equidad y Derecho del Mar, 33 reunión de los Estados Partes ante la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

(Nueva York, 13 de junio de 2023)

Estimados colegas,

Tengo el honor de hacer esta declaración en nombre del G77 más China.

En primer lugar, permítanme dar las gracias a la Misión Permanente de la República de Filipinas ante las Naciones Unidas, por convocar este acto al margen de la 33ª reunión de los Estados Partes en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

El reciente acuerdo sobre el Tratado BBNJ, 19 años después del inicio de las discusiones, ha marcado el comienzo de una nueva era de gobernanza para la conservación y el uso sostenible de los océanos.

Entre otros logros significativos, el Grupo de los 77 más China ha conseguido incluir en el Tratado un modelo verdaderamente equilibrado para el reparto de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos marinos y de la información digital sobre secuencias, que constituye hoy una parte importante de la investigación científica biológica.

El Grupo también consiguió incluir en el acuerdo final el principio del patrimonio común de la humanidad enunciado en la CNUDM, una noción fundamental que debe sustentar cualquier actividad científica y económica en alta mar y que, si se aplica de manera justa, sin duda no sólo representa un avance en el Derecho internacional, sino también un paso importante hacia la justicia económica.

Este principio proporciona una base jurídica para un régimen justo y equitativo que permita a todos los países beneficiarse del potencial que representa la biodiversidad marina en términos de seguridad alimentaria mundial y prosperidad económica, y abordar los retos de la conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos marinos de zonas situadas fuera de las jurisdicciones nacionales.

Otra forma en que el Acuerdo contribuirá a una mayor equidad en la gobernanza de los océanos será el compromiso de los países desarrollados de aportar una contribución adicional equivalente al 50% de sus contribuciones financieras anuales en el marco del Acuerdo para financiar proyectos de fomento de la capacidad que ayuden a los países en desarrollo a conservar y utilizar la biodiversidad marina de forma sostenible.

Tras la adopción formal del Acuerdo y su apertura a la firma y posterior entrada en vigor, la aplicación pronta y efectiva del Tratado BBNJ será fundamental para garantizar que los intereses de los países en desarrollo, que son los más necesitados de los beneficios de los recursos genéticos marinos, se satisfagan de una manera más justa y equitativa.

Gracias