Intervención de Gerardo Peñalver Portal, viceministro primero de Relaciones Exteriores y Representante Permanente de Cuba ante Naciones Unidas, en el debate abierto del Consejo de Seguridad sobre Hambruna e inseguridad alimentaria inducida por conflictos.

Intervención del Embajador Gerardo Peñalver Portal, viceministro primero de Relaciones Exteriores y Representante Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas, en el debate abierto del Consejo de Seguridad sobre Hambruna e inseguridad alimentaria inducida por conflictos.

Nueva York, 3 de agosto de 2023.

Señor Presidente:

Suscribimos la declaración de la República Bolivariana de Venezuela, en nombre del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de las Naciones Unidas.

En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, celebrada en 1996, el Líder Histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, denunció las causas raigales de las desigualdades y el hambre, cuando planteó, y cito:

“Son el capitalismo, el neoliberalismo, las leyes de un mercado salvaje, la deuda externa, el subdesarrollo, el intercambio desigual, los que matan a tantas personas en el mundo”. Fin de la cita.

Persiste un orden internacional profundamente injusto, antidemocrático y excluyente, que ha provocado un crecimiento exponencial de la pobreza, el hambre y la inseguridad alimentaria.

La actual crisis global multidimensional, ha contribuido a aumentar las brechas entre el Norte, cada vez más rico y el Sur, cada vez más pobre y marginado. Proliferan las políticas proteccionistas y las prácticas especulativas del gran capital, que disparan los precios de los alimentos.

Los irracionales patrones de producción y consumo capitalistas continúan destruyendo el equilibrio ecológico del planeta. Se invierten y dilapidan billones de dólares en gastos militares, en lugar de dedicarlos a proteger la vida y contribuir al desarrollo sostenible.

En ese complejo contexto, aumentan las medidas coercitivas unilaterales y los bloqueos ilegales, como el ejercido contra Cuba.

El gobierno de los Estados Unidos ha convertido el recurrente criminal castigo a millones de personas en estandarte de su política exterior, por medio de medidas dirigidas a estrangular la economía de numerosos países con el fin de obtener ventajas políticas.

El principal obstáculo a la seguridad alimentaria del pueblo cubano es el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto durante más de 60 años por el gobierno de los Estados Unidos, recrudecido aún más con la fraudulenta inclusión de nuestro país en la arbitraria lista de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo.

Esa política cruel impacta abrumadoramente en todos los sectores de la vida de nuestro país y entorpece el desarrollo económico y social y la implementación de la Agenda 2030. El bloqueo viola de manera grave, flagrante y sistemática los derechos humanos del pueblo cubano, incluidos los derechos a la alimentación y al desarrollo. 

Señor Presidente:

El Consejo de Seguridad, con una composición reducida que escasamente representa al conjunto de la comunidad internacional, debe ajustarse a su mandato y dejar de interferir en asuntos fuera de su competencia.

La Asamblea General es el órgano llamado a liderar los esfuerzos internacionales para el cumplimiento de las metas establecidas en el ODS 2 “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”.

Urge instaurar un orden internacional justo, democrático y equitativo, que permita desterrar las causas raigales de la pobreza y el hambre, y promover el desarrollo sostenible para todos los pueblos, eliminando con ello potenciales detonantes de conflictos, que afectan la paz y la seguridad internacionales.

Se precisa de más cooperación internacional, solidaridad y multilateralismo, para garantizar la realización plena y universal de los derechos a la alimentación y al desarrollo. Cuba seguirá defendiendo firmemente estos propósitos, junto a los países del Sur.

Muchas gracias.