Señora presidenta:
Saludamos a la Presidencia del ECOSOC por la convocatoria y por la organización de este Foro.
Este año el tema principal del foro se enfoca en mirar hacia la Cumbre del Futuro. Pero para la delegación cubana, no podría hablarse de futuro mientras al pueblo palestino se le continúa denegando, sistemática e indiscriminadamente su derecho a existir y su derecho sobre los recursos naturales de los territorios actualmente ocupados por Israel.
Tampoco debemos mirar hacia el futuro sin el debido reconocimiento al poco avance y, en muchos casos, retroceso, en el cumplimiento de la Agenda 2030, cuando aún nos quedan 6 años para su implementación.
Por tanto, este Foro debe, con toda responsabilidad, reafirmar el compromiso de los Estados Miembros para con la Agenda 2030, refrendado recientemente en la Declaración Política de la Cumbre de los ODS.
El desarrollo, la erradicación de la pobreza y el enfrentamiento al cambio climático constituyen prioridades esenciales para este Foro.
Señora presidenta:
Existe un compromiso nacional con los ODS por parte de los países en desarrollo. Sin embargo, ha habido un déficit de solidaridad internacional.
Todos los compromisos en materia de financiación al desarrollo pueden cumplirse. Los billones de dólares que los países desarrollados invierten en la carrera armamentista, rescate de sus bancos, inmobiliarias y empresas, avalan la existencia de suficientes recursos públicos en el mundo para impulsar la cooperación internacional en materia de desarrollo.
El cumplimiento de la Agenda 2030 no podrá traducirse en beneficios reales si no va acompañado del establecimiento de un orden económico internacional equitativo e inclusivo, que permita reducir la brecha existente entre Norte y Sur, y que brinde el trato preferencial y diferenciado para los países en desarrollo.
La reforma de la arquitectura financiera internacional es urgente y debe ser profunda e integral.
Señora presidenta:
Enfatizamos que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU. contra Cuba constituye el principal obstáculo para el desarrollo de nuestro país y, por ende, para la implementación de la Agenda 2030 y sus ODS.
Las limitaciones derivadas de este cerco aplicado por más de seis décadas, y más recientemente, por la arbitraria e injustificada inclusión de Cuba en la unilateral Lista estadounidense de Estados patrocinadores del terrorismo, impacta en el panorama financiero nacional que refleja un acceso inestable, no diversificado y poco sostenible a fuentes para financiar el desarrollo.
Las medidas coercitivas unilaterales continúan siendo un obstáculo innegable para un número creciente de naciones en desarrollo, que limita notablemente sus capacidades para el logro de los ODS.
A pesar de esta realidad, Cuba reafirma su compromiso de Estado por el cumplimiento de la Agenda 2030 y con la cooperación internacional con este fin.
Muchas gracias