Señor Presidente, señora moderadora,
Mi delegación agradece las presentaciones de este panel. Celebramos la adopción de la resolución 78/323: “Día Internacional de las Mujeres y Niñas Afrodescendientes”.
Cuba promueve y protege todos los derechos humanos para todas las personas. En la implementación del Programa Nacional “Color Cubano” se asegura una perspectiva de género, que incluye el enfrentamiento a los vestigios de este fenómeno que puedan afectar a mujeres negras y mulatas. El programa incorpora acciones afirmativas para eliminar vulnerabilidades asociadas al color de la piel, desde un enfoque interseccional y con base en la responsabilidad compartida de todos los actores sociales implicados. Se articula con el Programa para el Adelanto de las Mujeres y con proyectos e iniciativas de la academia, instituciones gubernamentales, gobiernos territoriales, proyectos de desarrollo local, redes y organizaciones de la sociedad civil.
La creación del Observatorio Social Color Cubano y la elaboración de protocolos de actuación sobre denuncias, quejas y peticiones sobre racismo y discriminación por el color de la piel u origen étnico, nacional o territorial, a cargo del Ministerio del Interior, la Fiscalía General de la República y el Tribunal Supremo Popular, han sido resultados tangibles en esta dirección.
También lo ha sido la celebración de las Jornadas Cubanas por el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, en distintas provincias del país, en cuya organización participó la Articulación Afrofeminista, compuesta por más de 70 grupos a nivel nacional que comparten la lucha antirracista.
Deseo concluir reiterando el firme compromiso de Cuba con los postulados de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y la Declaración y Programa de Acción de Durban. Estos documentos mantienen plena vigencia y siguen siendo nuestro principal referente en estos temas de altísima prioridad para Cuba.
Muchas gracias