Intervención de la Embajadora Vilma Thomas Ramírez, directora de Asuntos Políticos Multilaterales, Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, en nombre del Grupo de Amigos del Español, en el debate del tema 53 sobre cuestiones relativas a la información

Intervención de la Embajadora Vilma Thomas Ramírez, directora de Asuntos Políticos Multilaterales en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, en nombre del Grupo de Amigos del Español (GAE), en el debate del tema 53 sobre cuestiones relativas a la información.

Cuarta Comisión

Nueva York, 17 de octubre de 2023.

Señora Presidenta:

Tengo el honor de intervenir en nombre del Grupo de Amigos del Español (GAE), del cual Cuba ha sido Presidente durante el año 2023. 

Este grupo está integrado por 20 Estados vinculados por un elemento de trascendental importancia: la lengua materna, el español que nos identifica y nos une.

Como es conocido, el GAE fue creado en el 2013 con el objetivo de promover el uso y la difusión del idioma español en la labor de las Naciones Unidas y nos ha permitido reflejar el compromiso de nuestros miembros con los principios de la Carta, asegurar la participación efectiva de todos los Estados Miembros en el trabajo de la Organización y defender el multilingüismo como un valor fundamental para el multilateralismo.

El Grupo agradece a la Secretaria General Adjunta para las Comunicaciones Globales, Melissa Fleming por su exposición informativa, así como la labor del Departamento de Comunicación Global. Las acciones que realizan demuestran que el respeto al multilingüismo es una herramienta necesaria para mantener el equilibrio y la igualdad idiomática, bajo la premisa de que la preservación de las diferentes culturas e idiomas son indispensables para fomentar la tolerancia y la cultura de paz.

Señora Presidenta:

Somos conscientes de que la falta de paridad lingüística es una realidad, como lo refleja el Informe del Comité de Información publicado bajo la signatura A/78/21. En este sentido, reconocemos el gran papel que desempeña el Departamento de Comunicación Global para incorporar a los métodos de trabajo los seis idiomas oficiales y en avanzar en la publicación de material informativo en diversas plataformas.

Reconocemos su trabajo a nivel local con otras organizaciones y órganos del sistema de las Naciones Unidas, a fin de mejorar la coordinación de sus actividades de comunicación. Sin embargo, este esfuerzo aún no responde a la necesidad de la Organización, que debe proveer información homogénea y oportuna a todo su público. Nos resulta difícil acercar a un público hispanohablante de las diferentes labores de la organización, cuando los espacios virtuales que proporcionan información esencial amplia, detallada, oportuna, clara y accesible, se encuentran disponibles únicamente en idioma inglés o francés.

Nos une la responsabilidad de resguardar el idioma español, el cuarto idioma más hablado en el mundo[1], lo que representa más de 540 millones de personas, de los cuales cuando menos, 470 millones de personas presentan esta lengua como idioma nativo. El GAE tiene el claro objetivo de no segregar grupos dentro de la organización, sino evidenciar sus diferencias, para permitir que el mensaje sobre el trabajo de las Naciones Unidas logre llegar al público hispanohablante con idéntica fluidez que quienes presentan otro tal y como ocurre con los otros idiomas oficiales.

Instamos a la Secretaría a continuar produciendo contenidos originales en idioma Español, para reflejar así la diversidad lingüística inherente a la lengua española. Es el carácter nativo de una información, lo que permite interiorizar los factores culturales, y a su vez generar una verdadera comprensión del mensaje que persigue esta organización.

En  el marco del mandato otorgado al Secretario General para que refuerce el uso del Español dentro de los trabajos de las Naciones Unidas, el GAE recuerda la nota enviada a la Presidencia de nuestro grupo el 14 de abril de 2021 por medio de la cual el Secretario General expresó que “el  multilingüismo es una de sus prioridades, ya que es una condición necesaria para el éxito del multilateralismo”, reafirmando su esfuerzo por hacer un uso equilibrado de todas las lenguas oficiales para comunicar la labor de la Organización, enfatizando en su intención de que el Español siga ocupando un lugar destacado en sus discursos y comunicaciones oficiales.

Superar la cultura de la traducción y avanzar hacia la elaboración de contenidos en todos sus idiomas oficiales, bajo el principio de la equidad, es fundamental para el trabajo en la Organización, como lo reconoce la más reciente resolución adoptada por la Asamblea General sobre Multilingüismo.

Seguiremos instando a trabajar en la contratación y la formación de personal lingüístico que refleje una distribución geográfica equitativa, que sea diverso desde el punto de vista del multilingüismo, policultural y multiétnico y que posea los conocimientos necesarios para desempeñar con eficacia sus funciones.

Invitamos también a implementar la homogeneidad de la información, pues el no hacerlo, puede tener efectos en esfuerzos como la estrategia de Comunicación Global, en particular la encaminada a la verificación de la información. En ese aspecto, es fundamental que trabajemos en conjunto para equilibrar los recursos existentes para responder a esta creciente demanda.

Aunque los esfuerzos por incluir las otras lenguas oficiales en el sistema han sido inmensos, se percibe una jerarquía, que, aunque involuntaria, tiene un enorme impacto en el resultado de nuestro trabajo, en todos los planos. Es nuestra misión garantizar espacios apropiados para el buen funcionamiento del sistema multilateral. Es también nuestra obligación velar por la inclusión de la diversidad.

Motivamos a trabajar de conjunto con los Estados que integramos el GAE para eliminar las limitaciones al acceso a la necesaria información fiable, fáctica y multilingüe.

Señora Presidenta:

El multilingüismo es una piedra angular del multilateralismo, así como valor central y principio fundamental consagrado en la Carta de las Naciones Unidas. Tiene un carácter transversal, sienta las bases para un auténtico diálogo basado en el respeto, la igualdad, el multiculturalismo, la inclusión, la diversidad y la paz internacional y, por lo tanto, constituye un valor central de la Organización.

El español, como idioma que nos une, conecta hoy un amplio espacio geográfico que sobrepasa las normas y variantes nacionales y regionales. Está en constante cambio. Su futuro está en el equilibrio entre esa pluralidad y su unidad lingüística. 

Estamos convencidos de la necesidad de proteger a toda costa ese vasto universo cultural y lingüístico que va más allá de una geografía y que abarca siglos de historia.

Muchas gracias.