Intervención de la Encargada de Negocios a.i. de la Misión Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas, Embajadora Daylenis Moreno Guerra el debate general del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible

Señor Presidente;

Excelencias, distinguidos invitados:

A solo 5 años del plazo fijado para la Agenda 2030, el contexto es desalentador. Se nos niegan los recursos para el desarrollo, pero se destinan montos millonarios para financiar la guerra y el genocidio.

El cumplimiento de la Agenda 2030 no podrá traducirse en beneficios reales, si no va acompañado de un replanteo profundo del orden internacional vigente, en el que se privilegien nuevas bases de justicia, equidad y solidaridad.

Reconocemos los aspectos positivos incluidos en el recién adoptado Compromiso de Sevilla que apuntan en esa dirección. Una agenda transformadora en este sentido, debe apuntar, entre otros resultados, a:

a) Marcar pautas claras para una profunda reforma de la arquitectura financiera internacional en términos de gobernanza, representación y de acceso a la financiación, donde un mayor número de países en desarrollo cuenten con voz y voto.

b) Instrumentar un mecanismo multilateral de renegociación de deudas soberanas con participación significativa de los países del Sur, y un tratamiento justo y orientado al desarrollo.

c) Recapitalizar los Bancos Multilaterales de Desarrollo para mejorar sus condiciones de préstamo.

d) Promover una cooperación fiscal internacional inclusiva y eficaz en las Naciones Unidas.

e) Avanzar en el establecimiento de un conjunto de medidas que vayan más allá del PIB, para definir el acceso de los países en desarrollo a la financiación en condiciones favorables, incluido el Índice de Vulnerabilidad Multidimensional.

f) Impulsar la cooperación en materia de ciencia, tecnología e innovación, con el fin de transitar hacia modelos de desarrollo más sostenibles y equitativos.

g) Instar, asimismo, a la reforma de las cadenas de valor internacionales, que permita a los países en desarrollo alcanzar un mayor grado de industrialización de sus productos.

h) Por último, rechazar la aplicación de medidas coercitivas unilaterales que lastran el desarrollo del Sur. Cuba sufre sus efectos tras 63 años de bloqueo recrudecido y, más recientemente, tras la arbitraria inclusión del país en la Lista unilateral de Estados supuestamente patrocinadores del terrorismo y la desvergonzada campaña de descrédito que ejecuta el gobierno estadounidense contra la cooperación médica cubana.

En el umbral del 80 aniversario de esta Organización, seamos capaces de desencadenar, con la urgencia que se necesita, la voluntad política imprescindible para reimpulsar la Agenda 2030 y abordar de forma directa y holística los fallos estructurales, sistémicos, morales y políticos que nos han impedido alcanzarla.

Muchas gracias.