Señor Presidente,
Reciba usted y todos los Miembros de la Mesa del Comité nuestras felicitaciones por su elección. Les deseamos éxitos en el desempeño de sus responsabilidades.
Saludamos la presencia de la Sra. Melissa Fleming, Secretaria General Adjunta de Comunicación Global y le agradecemos por compartir información actualizada sobre las actividades del Departamento de Comunicación Global y sobre la aplicación de las recomendaciones formuladas en las resoluciones 79/93 A y B.
Mi delegación suscribe las intervenciones realizadas por Iraq, en nombre del Grupo de los 77 y China, y Venezuela, en nombre del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de las Naciones Unidas. Asimismo, apoyamos la intervención de Ecuador, en nombre del Grupo de Amigos del Español.
Al examinar los informes presentados por el Secretario General sobre las actividades del Departamento de Comunicación Global, reconocemos el trabajo comunicacional desarrollado por la Organización en este período. Destacamos la labor realizada para garantizar la integridad de la información, en un contexto donde la veracidad y la objetividad son cada vez más necesarias.
De igual forma, subrayamos el impulso que el Departamento ha brindado a las campañas multilingües de comunicación estratégica. En particular, agradecemos la inclusión de dos secciones dedicadas al multilingüismo en los informes sobre los servicios de campañas y operaciones en los países, y a los servicios de noticias. Resaltamos la promoción de estos valores, como reflejo de la riqueza y diversidad cultural de los pueblos y a fin de incentivar la amplia difusión de contenidos accesibles para los diferentes públicos.
Mientras nos acercamos al 2030, alentamos al Departamento de Comunicación Global a continuar potenciando sus actividades de comunicación estratégica sobre cuestiones relevantes como la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un asunto de especial prioridad para los países en desarrollo.
Acogemos con agrado los esfuerzos encaminados hacia la digitalización y preservación de las fotografías y archivos audiovisuales. En este sentido, celebramos que el Departamento de Comunicación Global haya puesto en marcha, en 2024, un sitio web multimedia, donde se recopila el material de la Biblioteca Audiovisual, la TV Web, el Servicio de Fotografía y la Televisión de las Naciones Unidas. Es un paso significativo para la conservación de la memoria histórica de la Organización.
Señor Presidente,
La informatización de la sociedad cubana continúa siendo una prioridad para nuestro país. El sector de las TIC es parte de los objetivos estratégicos dentro de nuestro Plan de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, uno de los objetivos específicos del Plan está dirigido a desarrollar y mantener la infraestructura de las telecomunicaciones para lograr el acceso universal y el uso productivo de las TIC.
Fomentar el avance de las TIC es un asunto de interés nacional. Contamos con la voluntad y el talento de los profesionales del sector, quienes respaldan y promueven un camino de desarrollo para la sociedad cubana, a pesar de los obstáculos que encarecen la conectividad en el país y entorpecen el acceso a tecnologías de avanzada. Este interés responde, además, al llamado de nuestro presidente de aportar soluciones creativas, basadas en la ciencia, tecnología e innovación, a los problemas que afectan a la población cubana.
En este sentido, el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba es el principal obstáculo para nuestro desarrollo. Como sucede con otras ramas de la economía cubana, el sector de las telecomunicaciones no está exento de los efectos de esta política de cerco económico.
Durante el período comprendido entre marzo de 2024 y febrero de 2025, los daños y perjuicios ocasionados al sector de las TIC como consecuencia de la política de hostilidad de los Estados Unidos hacia nuestro país, se estiman en 78 millones 64 mil 5 dólares. En esta etapa, al igual que en las anteriores, ETECSA sigue siendo la empresa con mayor afectación, representando aproximadamente el 94.3 % del monto total de dichos daños.
Los representantes cubanos enfrentan numerosas dificultades para participar en reuniones y eventos virtuales convocados por organismos del Sistema de Naciones Unidas, debido a que Cuba tiene restringido el acceso a varias de las plataformas digitales que se utilizan para estos fines, como es el caso de Zoom. En este sentido, condenamos la imposición de tales restricciones que afectan la participación de Cuba en diferentes espacios.
Denunciamos la existencia de un diseño, en las plataformas digitales sociales, dirigido a posicionar las matrices de opinión que los Estados Unidos emplean para manipular la realidad cubana e intentar justificar su política de bloqueo hacia Cuba. Se trata de una operación permanente de desinformación y descrédito, financiada con fondos federales del presupuesto de los EE.UU., una parte de los cuales se declaran públicamente y ascienden a decenas de millones de dólares anuales. Se suman, además, los fondos encubiertos que también sustentan estas plataformas.
Asimismo, permanece el constante asedio a empresas y proveedores que mantienen relaciones comerciales o expresan interés de establecer negocios con entidades cubanas, lo cual impacta negativamente el proceso de informatización de la sociedad cubana.
Cuba ha continuado trabajando activamente en función del desarrollo de la infraestructura y los servicios de telecomunicaciones en Cuba. Así lo ilustran los resultados alcanzados durante el año 2024.
A pesar de los múltiples desafíos, la densidad telefónica alcanzó un 79.6 % en la telefonía móvil y 15.8 % en la telefonía fija para un total de 87.93 % de densidad telefónica; la cantidad de usuarios en la telefonía móvil se incrementó en más de 340 mil, para un total de ocho millones 7 mil 556 líneas móviles en servicio; de ellas, las aprovisionadas para el acceso a Internet se incrementaron en más de 649 mil líneas, para llegar a 6 millones 808 mil usuarios, un total de 78% líneas móviles en servicio.
Señor Presidente,
Debemos reiterar ante este Comité, una vez más, nuestro total rechazo y condena a la permanente agresión radial y televisiva contra Cuba, así como el uso indebido del ciberespacio por parte del gobierno de los Estados Unidos contra nuestro país, con fines desestabilizadores y de subversión política, contraviniendo los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y las disposiciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Estas transmisiones radiales y televisivas violan el Derecho Internacional y el orden constitucional cubano. Promueven programas lesivos para la soberanía cubana, en lo que concierne a la competencia nacional para regular los flujos de información y el uso de los medios de difusión masiva. Además, incluyen programaciones especialmente diseñadas para promover la desestabilización política.
Continúan las transmisiones radiales agresivas contra nuestro país en las bandas de ondas medias y ondas cortas. Solo durante el mes de marzo del presente año, se transmitieron contra Cuba 12 estaciones, utilizando un total de 21 frecuencias mensuales (13 Ondas Cortas y 8 Ondas Medias).
El gobierno de los Estados Unidos mantiene el financiamiento, con fondos gubernamentales, a los programas subversivos contra Cuba de organizaciones que dicen ser independientes y durante años han lucrado y hecho carrera del mercenarismo anticubano.
Señor Presidente,
El mundo experimenta un avance vertiginoso en cuanto al desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Utilicemos estas herramientas innovadoras en función del desarrollo humano, para estimular el conocimiento, incentivar la producción y mejorar la calidad de vida.
Aboguemos por un uso de las tecnologías compatible con el Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas, y sustentado en el respeto a la soberanía, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados y la coexistencia pacífica.
Concluyo reafirmando la voluntad de Cuba de contribuir a los esfuerzos por establecer un nuevo orden mundial de la información y las comunicaciones más justo y equitativo, en el cual se privilegie la cooperación y no los bloqueos; el respeto a la igualdad soberana y no las agendas injerencistas. Defendamos un nuevo orden mundial donde prime el desarrollo tecnológico y digital en función del bienestar de los pueblos.
Muchas gracias.