Intervención del Embajador Gerardo Peñalver Portal, Viceministro Primero de Relaciones Exteriores y Representante Permanente de Cuba ante Naciones Unidas, ante la Comisión Política Especial y de Descolonización, sobre el tema "Cuestiones relativas a la Información".
Nueva York, 18 de octubre de 2023
Sra. Presidenta
Saludamos la presencia al inicio de este debate de la Sra. Melissa Fleming, Secretaria General Adjunta para las Comunicaciones Globales y agradecemos la información que ha compartido con la Comisión en el día de ayer, así como la labor del Departamento.
Sra. Presidenta
Al analizar los informes que hoy se presentan a la Comisión, no hay dudas de que existe cada vez mayor interés entre una parte de la población mundial por conocer más acerca de la labor de la Organización y de cómo procuramos enfrentar los desafíos que tenemos por delante.
Sin embargo, no podemos olvidar que a nivel global subsisten aún serios desniveles educacionales y culturales. Millones de personas no logran figurar entre los seguidores de las cuentas y sitios de internet que informan sobre la actividad de la ONU.
En tal sentido, nuestra delegación reitera la importancia de continuar utilizando los medios de comunicación tradicionales, como la televisión, la radio y la prensa, para acceder a grandes masas poblacionales, para quienes la palabra internet resulta un término ajeno a su dura cotidianeidad.
Conforme se ha reconocido en el marco del Comité de Información, las nuevas Tecnologías de Información y las Comunicaciones deben estar al alcance de todos los países, sin discriminación alguna.
Señora Presidenta:
Resulta prácticamente imposible avanzar en el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones cuando se aplican ilegalmente contra numerosos países medidas coercitivas unilaterales, como es el caso del injusto, unilateral y criminal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos contra el pueblo de Cuba.
Los daños y perjuicios económicos ocasionados por el bloqueo al sector de las comunicaciones y la informática durante el período de marzo de 2022 a febrero de 2023, se estiman en 41 millones 270 mil 50 dólares. En esta etapa la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba continuó siendo la entidad con mayor afectación, registrando una cifra de 40 millones 901 mil 400 dólares en pérdidas, lo que representa aproximadamente el 99,1 % del monto total de los daños reportados en el sector.
Se mantienen el asedio y las presiones a las entidades que mantienen relaciones comerciales y otras con interés de negociar con las empresas de comunicaciones, lo que incide negativamente en la posibilidad de los cubanos de disponer de una infraestructura adecuada, mayor acceso a Internet y a la informatización de la sociedad. Ningún país enfrenta un proceso de modernización tecnológica en estas condiciones tan adversas.
No obstante el impacto que esta política ha generado en esta área, avanzamos en el proceso de informatización de la sociedad, en tanto constituye una prioridad del Estado cubano. El sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones es parte de los ejes estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030. Cuba logró un discreto crecimiento en los servicios de telecomunicaciones al cierre del 2022, según los indicadores nacionales, a pesar de la complejidad económica que enfrentamos a consecuencia de la política de máxima presión que hoy se impone a nuestro país.
Señora Presidenta:
No es secreto para nadie que Estados Unidos utiliza el ciberespacio para intentar subvertir el orden constitucional cubano, ni que para ello utiliza con particular saña las plataformas digitales. Financian el desarrollo de plataformas de generación de contenidos ideológicos que llaman abiertamente a derrocar nuestro orden constitucional. Desde territorio estadounidense se promueven convocatorias para la realización de manifestaciones en espacios públicos, e incluso, se incita a la ejecución de sabotajes, atentados y actos terroristas, incluyendo el asesinato de agentes del orden público y representantes del gobierno.
En condiciones de una verdadera guerra económica, el gobierno de los Estados Unidos desata con regularidad perniciosas campañas mediático-comunicacionales, en intentos desesperados de desestabilizar a nuestro país. Han recurrido a los más diversos métodos de guerra no convencional para generar inestabilidad política. En este intento, ha fabricado pretextos y creado una narrativa engañosa, a fin de posicionar la falsa imagen de un gobierno en crisis, represivo e inestable, todo ello en franca violación del Derecho Internacional.
Señora Presidenta:
Por otro lado, reiteramos nuestro total rechazo y condena a la permanente agresión radial y televisiva del Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, que contraviene los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y varias disposiciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en particular su Reglamento. Tal es el caso de la difusión de programaciones especialmente diseñadas para incitar al derrocamiento del orden constitucional establecido por el pueblo cubano.
En total durante el periodo de enero-agosto 2023 transmitieron contra Cuba 12 estaciones, utilizando un total de 21 frecuencias mensuales (13 Onda Corta y 8 Onda Media) con un promedio de entre 216 y 221 horas diarias para un total aproximado de 1 600.00 horas semanales, y un total de más de 58 mil 75 horas de transmisión en el período.
Durante el período de enero a agosto de 2023, la mal denominada Radio Martí mantuvo sus transmisiones contra Cuba, utilizando para ello un total de 11 frecuencias (9 en las bandas atribuidas a la radiodifusión internacional por onda corta y 2 en la banda de onda media), violando los preceptos del Preámbulo de la Constitución de la UIT y su Reglamento de Radiocomunicaciones.
Otras once emisoras radiales se mantienen transmitiendo de manera ilegal hacia nuestro país en diversos horarios y frecuencias.
Patentizamos, una vez más, la más enérgica protesta y condena por la pretensión del gobierno estadounidense de violar de modo flagrante la soberanía cubana, en lo que respecta a la competencia nacional para regular los flujos de información y el uso de los medios de difusión masiva, a la vez que rechazamos el intento de manipular Internet para llevar a cabo programas ilegales con fines políticos y de subversión.
Señora Presidenta:
Reiteramos que el uso de las tecnologías de las comunicaciones debe ser plenamente compatible con los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas, y respetar la soberanía, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados y las normas reconocidas internacionalmente de la coexistencia pacífica.
Reafirmamos el compromiso de Cuba con la promoción del establecimiento de un nuevo orden mundial de la información y las comunicaciones, más justo y equitativo, destinado a fortalecer la paz y la comprensión internacional, como se consagra en sus documentos fundacionales. Estamos comprometidos con esos objetivos y dispuestos a colaborar con todos los Estados para hacerlo realidad.
Muchas gracias
