Intervención del Embajador, Representante Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas, Ernesto Soberón Guzmán en las Consultas intersesionales del Comité Preparatorio de la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo

Distinguidos co-facilitadores:

Quisiéramos expresar nuestro agradecimiento por la labor realizada en la preparación del primer borrador del documento final de la 4a Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FID4). Como hemos destacado con anterioridad, este proceso es de suma importancia para nuestra delegación.

Nos sumamos a las declaraciones de Iraq en nombre del G77 y China, y de Palau en nombre de la OASIS.

Valoramos sus esfuerzos de incorporar los comentarios y observaciones presentados durante el tercer período de sesiones del Comité Preparatorio. Sin embargo, es necesario realizar un trabajo adicional en ciertas áreas del texto para garantizar que no se retroceda ni se diluyan los compromisos adquiridos en anteriores conferencias internacionales sobre la FID4 y otros marcos legales existentes. Es esencial que se mantengan los principios de larga data de la agenda de desarrollo, como el de responsabilidades comunes pero diferenciadas.

Nos preocupa en particular que la sección sobre la deuda no refleje de forma adecuada la urgencia con la que se debe abordar la carga de la deuda a la que se enfrentan los países en desarrollo. Nos decepciona que no se haya incluido en el borrador la propuesta de la AOSIS de iniciar un proceso intergubernamental en las Naciones Unidas para establecer una convención internacional que incluya, entre otras cosas, un mecanismo multilateral de deuda soberana. Insistimos en la necesidad de dar una solución definitiva y duradera a las crisis de la deuda.

También reiteramos que las medidas económicas, financieras o comerciales unilaterales siguen siendo un obstáculo importante para el desarrollo. El documento final debe abordar estas barreras para apoyar eficazmente a los países en desarrollo que se ven directamente afectados por ellas. Aplaudimos las medidas ya adoptadas en este sentido en el primer borrador y proponemos reforzar aún más la redacción.

Durante la Tercera Sesión del Comité Preparatorio planteamos nuestras preocupaciones relativas a la sección de seguimiento. Esta sección dependerá de los resultados de otras áreas y de la ambición que seamos capaces de alcanzar al final del proceso. Será esencial contar con compromisos claros y bien definidos para dar forma al seguimiento. En esta etapa, no está claro qué compromisos se traducirán en indicadores cuantificables. Además, nos preocupa el excesivo énfasis que ponen algunas propuestas en la aplicación a nivel nacional, sin ningún mecanismo para rendir cuentas de las acciones necesarias a nivel internacional, así como el aumento de la carga que suponen los informes para los países en desarrollo. Serían necesarias puntualizaciones y razonamientos adicionales sobre estas propuestas para facilitar una mejor comprensión de sus particularidades.

Para concluir, reiteramos la importancia de garantizar que el resultado final de esta Conferencia se traduzca en compromisos concretos y realizables que aborden de manera eficiente los retos a los que se enfrentan los países en desarrollo. Seguimos comprometidos a colaborar con todas las delegaciones para reforzar el texto y garantizar que la financiación para el desarrollo sea un verdadero motor de progreso y crecimiento.

Gracias