Intervención del Embajador Yuri Gala López, Representante Permanente Alterno de Cuba ante las Naciones Unidas. Debate general de la Primera Comisión. 78 AGNU. Nueva York, octubre de 2023.

Intervención del Embajador Yuri Gala López, Representante Permanente Alterno de Cuba ante las Naciones Unidas. Debate general de la Primera Comisión. 78 AGNU. Nueva York, octubre de 2023.

Señor Presidente:      

Lo felicitamos a usted y al resto de los miembros de la Mesa por su elección. Suscribimos la declaración de Indonesia en nombre del Movimiento de Países No Alineados y la de San Vicente y las Granadinas en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Arribamos a este nuevo período de sesiones de la Primera Comisión con una amplia lista de temas por discutir en materia de desarme en el contexto de la seguridad internacional, para abordar amenazas globales de larga data y nuevos desafíos que emergen.

No obstante, mientras siga pendiente el logro de un mundo libre de armas nucleares, el desarme nuclear debe continuar siendo la máxima prioridad en la esfera del desarme. La eliminación total de las armas nucleares, de forma transparente, verificable e irreversible, más que una aspiración legítima de larga data, es una cuestión de supervivencia para la humanidad. La Cumbre del Futuro, al discutir sobre los esfuerzos para contribuir a la paz y la seguridad internacionales, no puede obviar esa altísima prioridad.

Abogamos por la universalización del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. La adopción y entrada en vigor de este Tratado constituyeron un hito en la historia de las Naciones Unidas, al codificar la ilegitimidad e ilegalidad de las armas nucleares en el Derecho Internacional, proscribiendo categóricamente la existencia, el uso y la amenaza del uso de esas armas y todo tipo de ensayo nuclear. Cada nuevo Estado que se incorpora a ese instrumento del régimen de desarme y no proliferación, representa un nuevo paso de avance hacia la deslegitimación de las armas nucleares.

Reafirmamos nuestro compromiso con la implementación plena, efectiva y no discriminatoria de las convenciones sobre las Armas Biológicas y Toxínicas y sobre las Armas Químicas.

Nos complace la creación de un grupo de trabajo encargado de elaborar medidas específicas para fortalecer la Convención sobre Armas Biológicas, incluyendo acciones de verificación jurídicamente vinculantes y el establecimiento de un mecanismo que garantice la implementación plena, efectiva y no discriminatoria de las disposiciones de cooperación internacional de esta Convención.

Rechazamos los enfoques selectivos, parcializados y políticamente motivados en la aplicación de la Convención sobre las Armas Químicas y la creación de mecanismos y procedimientos que superan el mandato técnico de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas.

Condenamos la imposición de medidas coercitivas unilaterales, que limitan o impiden, de manera discriminatoria, el ejercicio del derecho al uso pacífico de la energía nuclear; así como la promoción de la cooperación internacional y el avance científico-tecnológico de los Estados miembros en las esferas biológica y química. Estas acciones ilegales atentan contra el desarrollo socioeconómico de los Estados sobre los que se imponen y contravienen las disposiciones de varios instrumentos jurídicamente vinculantes en la esfera del desarme.

Rechazamos el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba, que quebranta las disposiciones de los artículos X de la Convención sobre Armas Biológicas y XI de la Convención sobre las Armas Químicas.

Señor Presidente:

Reafirmamos nuestro compromiso con la implementación del Programa de Acción para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos. Insistimos en la necesidad de atender las causas profundas que provocan este flagelo, para lo cual seguiremos abogando por el incremento de la cooperación internacional. Reafirmamos el derecho de los Estados a adquirir y poseer armas para su legítima defensa y necesidades de seguridad.

Se requiere la adopción, lo antes posible, de un instrumento internacional jurídicamente vinculante, en el marco de Naciones Unidas, que prohíba la fabricación, posesión y el empleo de las armas totalmente autónomas y que establezca regulaciones específicas para el uso de las armas semiautónomas.

Asimismo, se precisa que la dimensión militar de la inteligencia artificial tenga un marco de seguimiento en Naciones Unidas, en el que participen todos los Estados Miembros, con vistas a producir un resultado global sobre el uso de esta tecnología.

Respaldamos la continuidad de las labores del Grupo de Trabajo de Composición Abierta de la Asamblea General sobre la seguridad y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, mecanismo que permite a los Estados discutir de forma transparente, inclusiva y en igualdad de condiciones sobre ese tema de cada vez mayor relevancia internacional.

Rechazamos el empleo encubierto e ilegal de las TIC y del espacio radioelectrónico para subvertir el ordenamiento jurídico y político de los Estados; así como el uso de estas tecnologías para financiar, alentar y cometer acciones violentas y actos de terrorismo. Denunciamos el uso de esas plataformas desde territorio de los Estados Unidos contra Cuba. Llamamos al fin inmediato de esas políticas contrarias a la soberanía nacional e incompatibles con la paz, la seguridad, el desarrollo y la cooperación entre los Estados.

Abogamos por el uso exclusivamente pacífico del ciberespacio y del espacio ultraterrestre. Se requieren instrumentos jurídicamente vinculantes, que aborden los vacíos legales en relación con ambas esferas. Esperamos contribuir a las discusiones para avanzar hacia el logro de la prevención de una carrera armamentista en el espacio ultraterrestre.

Defendemos la negociación y adopción de un instrumento jurídicamente vinculante que prohíba las armas autónomas y regule las semi-autónomas. Tras una década de discusiones en la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales, se impone dar pasos concretos. 

Señor Presidente:

Aplaudimos la adopción de recomendaciones relativas a medidas de transparencia y fomento de la confianza en el espacio ultraterrestre, por la Comisión de Desarme, al concluir su ciclo de examen este año. Enfatizamos en la necesidad de que la Comisión acuerde recomendaciones encaminadas a lograr el objetivo del desarme nuclear.

Llamamos a cumplir el mandato negociador de la Conferencia de Desarme y a preservar sus procedimientos y prácticas. Resulta prioritario romper con el impasse prolongado en este órgano y aunar la suficiente voluntad política para que su trabajo vuelva a ser sustantivo y relevante.

Seguiremos promoviendo la preservación y el fortalecimiento de la maquinaria de desarme, con estricto apego al multilateralismo; así como a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional.

Muchas gracias.