INTERVENCIÓN DEL REPRESENTANTE ALTERNO DE CUBA ANTE NACIONES UNIDAS, YURI GALA LÓPEZ EN LA 35 REUNIÓN DE ESTADOS PARTES EN LA CONVEMAR.

Señor Presidente:

Extendemos nuestras felicitaciones a usted y a todos los vicepresidentes por su elección. Confiamos plenamente en que, bajo su conducción, cumpliremos con éxito las responsabilidades que nos han sido asignadas.

Nuestra delegación, cuya adhesión a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) es firme, destaca la relevancia de este instrumento para preservar y robustecer la paz y el desarrollo sostenible en nuestros océanos.

La CONVEMAR representa un logro histórico en la codificación del derecho internacional marítimo, contando con la ratificación de la gran mayoría de los Estados Miembros. Establece el marco jurídico integral y universalmente aceptado que debe regir todas las actividades en los océanos y mares. Es crucial salvaguardar su integridad y aplicar sus disposiciones de manera integral, por lo que nos oponemos a cualquier iniciativa que busque reinterpretar o modificar sus principios fundamentales.

Señor Presidente:

Como pequeño Estado insular en desarrollo, Cuba enfrenta severamente los impactos del cambio climático. Por esta razón, la implementación coherente, progresiva y efectiva de la CONVEMAR es una prioridad nacional.

A pesar de las graves limitaciones impuestas por el bloqueo económico, financiero y comercial de los Estados Unidos, nuestro país realiza ingentes esfuerzos en la ejecución de estrategias nacionales para el desarrollo sostenible y la protección del medio marino.

Nuestro país cuenta con un Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, conocido como Tarea Vida", el cual contiene un fuerte componente educativo y ambiental. Esta iniciativa es una vía para impulsar el desarrollo sostenible, garantizando la seguridad física, alimentaria y el progreso económico del país.

Cuba tiene una sólida estructura institucional y un marco legal robusto en materia de Derecho del Mar. Nuestro gobierno adopta todas las medidas posibles para combatir eficazmente los delitos marítimos, como el tráfico ilícito de drogas, la trata de personas y la piratería.

Señor Presidente:

Cuba otorga máxima importancia a la cooperación internacional en la gestión de recursos marinos, la protección oceánica y su biodiversidad, siempre respetando la jurisdicción de los Estados soberanos sobre sus mares territoriales, sus Zonas Económicas Exclusivas y sus Plataformas Continentales.

Cuba ha establecido proyectos de cooperación con naciones hermanas del Caribe enfocados en la protección de recursos marinos.

El Acuerdo sobre Biodiversidad Marina en Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ) adoptado formalmente en junio de 2023, marca un avance crucial hacia una gobernanza oceánica mundial más eficaz. Este trascendental Acuerdo fortalece el régimen de utilización de los recursos marinos, impactando directamente en numerosos países en desarrollo, en especial los pequeños Estados insulares.

Cuba fue una de las primeras siete naciones en firmarlo y ratificarlo. Celebramos la firma y ratificación del Acuerdo BBNJ por un número significativo de países y destacamos el impulso en este sentido en la recién concluida III Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, UNOC3.

Señor Presidente:

Respaldamos igualmente la labor del Tribunal Internacional del Derecho del Mar (TIDM), reconociéndolo como la instancia judicial especializada para resolver controversias en esta materia.

Destacamos el valor de la Opinión Consultiva emitida por el Tribunal el 23 de mayo de 2024, a solicitud de la Comisión de Pequeños Estados Insulares sobre Cambio Climático y Derecho Internacional del Mar (COSIS). Esta Opinión ofrece una guía oportuna sobre las obligaciones estatales en materia climática. Reconocemos que influirá en decisiones futuras de otros tribunales internacionales y en las negociaciones climáticas globales.

Reiteramos nuestro apoyo a la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM) y subrayamos la relevancia de la exploración y explotación minera marina. Enfatizamos que esta actividad debe realizarse únicamente previa aprobación de planes ambientales, estudios de impacto y regulaciones de explotación.

Señor Presidente:

Para concluir, deseamos destacar nuestro profundo agradecimiento a la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar de las Naciones Unidas (DOALOS). La dedicación de su personal y directivos contribuye decisivamente a la promoción del Derecho del Mar. Consideramos que la asistencia que brinda DOALOS a los países en desarrollo, es altamente valiosa.

Expresamos nuestro firme respaldo a la labor de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) e instamos a todos los Estados Miembros a colaborar para garantizar las condiciones mínimas necesarias que permitan a sus miembros ejercer sus funciones con eficacia, seguridad y conforme a los requisitos establecidos.

Agradecemos a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental por su asesoramiento en la defensa de nuestra Presentación sobre la Plataforma Continental extendida más allá de 200 millas náuticas en el sector oriental del Golfo de México.

Muchas gracias.