#Salud

Cardiología intervencionista apuesta al desarrollo: Implantan en Cuba primera válvula aórtica percutánea por mínimo acceso.

Cardiología cubana

Esta vez no hay cirugía a “corazón abierto”. El equipo multidisciplinario que entra a la unidad quirúrgica del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (ICCC) sobre las 10 y 30 am de este 31 de octubre conoce los pasos, los ha repasado con precisión.

 

Ministro de Salud del Reino de Arabia Saudita recibió al Embajador de Cuba

Ministro de Salud del Reino de Arabia Saudita recibió al Embajador de Cuba

Riad, 18 de mayo – El ministro de Salud del Reino de Arabia Saudita, Fahad bin Abdulrahman Al-Jalajil, recibió en la sede del ministerio, ubicada en la llamada Ciudad Digital, al Embajador de Cuba, Vladimir González. En el encuentro también participó la directora de Relaciones Internacionales de ese Organismo, Sara Al-Sayed.

Péptido cubano Jusvinza permitirá tratar la artritis reumatoide y la hiperinflamación.

Medicamento cubano Jusvinza

Los más de 136 000 cubanas y cubanos víctimas de artritis reumatoide, enfermedad crónica irreversible que erosiona cartílagos y huesos, y que afecta principalmente a mujeres, serán beneficiados en su momento por la producción y aplicación masiva del producto biotecnológico Jusvinza (CIGB-814/258), péptido inmunorregulador para el tratamiento de ese padecer y la hiperinflamación. La molécula, obtenida y patentada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), ya mostró sus beneficios en el tratamiento a pacientes con la COVID-19, y tiene la posibilidad de obtener, de la autoridad regulatoria de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (el Cecmed), un Registro clínico condicionado a la ejecución de fase III de ensayos clínicos.

Se ha salvado el 97,4 % de los cubanos confirmados con la COVID-19 en dos años.

Hospital Cuba

La estadística revela cuánto esfuerzo ha hecho Cuba para proteger la vida de nuestro pueblo en este periodo de duro batallar contra la epidemia país adentro.

En dos años de pandemia y con más de un millón de diagnosticados con la COVID-19 desde que en marzo de 2020 se confirmaran en Cuba los primeros pacientes positivos, en la Isla se ha salvado el 97,4 % de las personas que han enfermado.

Cuba refuerza control sanitario en frontera a partir de este 5 de enero

Cuba refuerza control sanitario en frontera a partir de este 5 de enero

Teniendo en cuenta el incremento que se ha producido de los viajes internacionales desde el 15 de noviembre, así como el alto poder de diseminación de la nueva variante ómicron del SARS-CoV-2, que tiene la capacidad de duplicar el número de casos en apenas dos o tres días, se ha decidido modificar las medidas de control sanitario internacional en nuestro país y adoptar otras de carácter general, que serán efectivas a partir del 5 de enero de 2022

Embajadora de Cuba en Nigeria visita Centro de Control de Enfermedades en Abuja.

Abuja. 15 de marzo de 2021. La embajadora cubana en Nigeria, Clara M Pulido Escandell realizó una visita al Centro de Control de Enfermedades de Nigeria (NCDC) donde fue recibida por su Director General, Dr. Chikwe Ihekweazu.

En un primer momento la diplomática cubana ofreció una panorámica de como se ha enfrentado la pandemia en Cuba, su situación y el proceso que se lleva a cabo para el desarrollo de cinco vacunas cubanas contra el COVID19.

Intervención del Ministro de Salud Pública de Cuba en la 73a Asamblea Mundial de la Salud

Intervención del Ministro de Salud Pública en la 73a Asamblea Mundial de la Salud

Estimado director general, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus; distinguidos ministros y ministras de Salud;

La COVID-19 es un reto global, que no distingue fronteras, ideologías o niveles de desarrollo, ha puesto a prueba los sistemas sanitarios de todo el mundo y nuestra capacidad de respuesta ante eventos epidémicos.

Intervención del Ministro de Salud Pública en la 73a Asamblea Mundial de la Salud

Estimado director general, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus; distinguidos ministros y ministras de Salud;

La COVID-19 es un reto global, que no distingue fronteras, ideologías o niveles de desarrollo, ha puesto a prueba los sistemas sanitarios de todo el mundo y nuestra capacidad de respuesta ante eventos epidémicos.

Páginas

Suscribirse a #Salud